lunes, 14 de julio de 2025

Taller de observación solar práctico

De la mano de la agrupación astronómica provincial, AstroGuada, con su presidente al frente, y algunos de sus socios, como Agustín, o José Antonio y Eva, de la empresa Estrella Errante, el curso ha tenido como colofón un interesante taller solar, donde los alumnos han recibido una pequeña charla y han visto la proyección del sol en las pantallas de la carpa, para después probar cada uno de los telescopios solares que se habían instalado. 

Además, los alumnos han tenido ocasión de ver otros métodos de observación solar. 

El gran despliegue que realizaron los organizadores del taller en el patio de entrada al lugar de celebración del curso, El Pósito, ha llamado la atención de diversos viandantes a los que se ha invitado a mirar por los oculares y a aprender un poco más de nuestra estrella.

Además, un grupo de jóvenes del Centro de Refugiados de Sigüenza nos acompaña para conocer también algo más sobre el sol. 

 

 



Al final del taller, el director del curso, Javier Tajuelo, y Carlos Alba, coordinador de las aulas UNED de la provincia de Guadalajara, dirigieron unas palabras de agradecimiento por su asistencia a los alumnos y dieron el curso por clausurado, esperando los buenos cielos de la provincia propicien el cumplimiento de los compromisos adquiridos la tarde anterior y estar preparados para disfrutar de un magnífico eclipse poniendo en valor estos magníficos territorios. 






“Cazadores de Eclipses”

Arrancamos la  última jornada de este curso con mucha energía, de la mano de Óscar Martín Mesonero,  Astrónomo, fundador de Startrails y experto cazador de eclipses, que desde Salamanca, su campamento base, ha viajado por todo el mundo para ver hasta 12 eclipses totales de sol y más de una treintena de eclipses solares y lunares, que ha contemplado por los cinco continentes y alguno de los rincones más recónditos del mundo.

“¿Estamos preparados?” “No” respondía con rotundidad el propio Martín Mesonero, que seguidamente aseguraba que “Sí o sí, el eclipse va a tener lugar.”



Los datos hablan de 17 millones de visitantes, entre 5 y 7 millones de turistas internacionales, más de lo que movilizaron los Juegos Olímpicos de París 2024, para observar 1 minuto 45 segundos en las zonas de mayor duración de la fase de totalidad del eclipse del próximo 12 de agosto de 2026.

La red de carreteras soportará muchísimo tráfico. En un solo día se moverán y desplazarán lo que se mueve en todo el verano y las distintas operaciones salida y regreso.

¿Por qué tanto revuelo por un eclipse?

Si se deja pasar esta oportunidad habrá que esperar hasta el 4 de octubre de 2480 para poder contemplar otro eclipse total de sol que describa una franja de totalidad parecida a la que tendrá el del próximo verano. 

El último eclipse de sol total que se pudo observar desde la España peninsular fue el 30 de agosto de 1905. 

Generalmente los eclipses se ven desde varios países y esta vez solo se observará desde Groenlandia, el océano Atlántico, una pequeña porción de Islandia y una franja de unos 1.000 kilómetros que atravesará España, entrado por Galicia y Asturias, descendiendo hacia el centro para salir por Valencia y terminar de ser visto al pasar las Baleares en el Mediterráneo. 


En menos de dos años disfrutaremos de tres eclipses. El de 2026, total. El del 2 de agosto de 2027, total también y visible en el sur de España, y un anular el 28 de enero de 2028 que se podrá observar desde el sur hacia el noreste de España.

Porque ocurren entre 2 y 5 eclipses solares al año, pero solamente 1 total al año con algo suerte.

De esta forma puedes esperar, y esperar a poder observar un eclipse desde tu casa o viajar hasta donde puedas observarlo. 

En resumen: Previsión y alternativas:

El cazador de eclipses repasó los indispensables cuando prepara la observación de un eclipse. Un proceso que entre 3 y 4 años antes.

Elección del lugar. Teniendo en cuenta la meteorología (basándose en buenas tablas estadísticas meteorológicas de la zona). La duración de la totalidad: cuanto más dure la totalidad, mejor. 

La movilidad: Tener rutas alternativas de escape en el caso de que hubiera nubes el día del eclipse y haya que cambiar de sitio. Conocer el riesgo de incendios en la zona, porque el humo y el viento también pueden impedirnos ver el eclipse. 


La economía: Mirar un viaje que sea “relativamente económico”. Y los aspectos turísticos: Ya que vas, mejor aprovechar el resto del viaje.

Prever el viaje y las circunstancias. Llevar gasolina, agua y comida. 

El cazador de eclipses apunta que los touroperadores americanos ya tienen los paquetes hechos y vendidos. Y proclama una vez más “Vamos tarde”.

Aspectos a vigilar

Entre las medidas para paliar las complicadas situaciones de seguridad que se pueden producir, Óscar Martín apunta algunas como replicar el eslogan usado en USA durante el eclipse del pasado año: “Ven pronto y no tengas prisa en marcharte”. 

Es la lluvia de estrellas, las Perseidas, justo después del eclipse, algo muy poco habitual, por lo que hay que difundir que no hay que tener prisa por regresar a casa, para evitar los peligros de la carretera por la noche.

Declarar el 12 de agosto festivo es otro de medidas que se plantean ya muchos conocedores de eclipses para velar por la seguridad. 

Quitar la obsesión de ir a las zonas del máximo de totalidad, aunque se vea unos segundos menos, es otra de las ideas que hay que extender.

Precaución que no salten las luces públicas en el momento del eclipse, que sean las que están detrás. 

Recomendaciones

¡Ojo con las sombras! El Sol en el momento del Eclipse estará muy bajito (6 grados) sobre el horizonte. 

Lo mejor es disfrutar del eclipse a ojo desnudo, sin telescopios o binoculares. Eso sí, con la seguridad de unas gafas especiales para eclipses, porque el riesgo está en mirar al sol sin protección, como cualquier otro día del año. Si no tienes gafas existen sistemas de proyección para observar el sol sin mirarlo directamente, muy sencillos y económicos de preparar. 

Efecto y fenómenos observables durante el eclipse

-Sombras nítidas y borrosas, dependiendo de cómo coloquemos el objeto que proyectará la sombra.

-Efecto Purkinje. Los rojos se vuelven oscuros y los verdes y azules más brillantes.

-Viento. Descenso de temperatura y viento segundos antes de la totalidad.

-Bandas de sombra. No se producen en todos los eclipses y son difíciles de ver. Os rayos de luz van haciendo un camino serpeteante, 

Disfrutad del entorno, noche en una zona, día en el opuesto, de cómo se va ensombreciendo todo. Y cuando sea total, volved la vista al sol. 

-Anillo de diamantes

-Perlas de Baily, se pueden hasta calcular qué perlas voy a tener desde la ubicación donde esté. Se puede saber conociendo el perfil lunar y calculando el avance del eclipse. No por estar en la línea de totalidad se va a ve mejor, en los bordes de la franja, se observan muy bien las Perlas de Baily.

-Cromosfera. El hidrógeno se ve rosáceo.

-Protuberancias y eyecciones. Chorros de plasma que podemos observar a ojo desnudo. Y se prevé que haya muchas porque estamos en periodo de máximo solar.

-Corona Solar. La atmósfera del sol que está a muchísima más temperatura que el interior y la superficie solares. 

-Brillo de la Tierra (Earthshine) 

- Estrellas y planetas brillantes, y no tanto, de hasta magnitud 9 y pico, son visibles en el momento de la totalidad. 

- Atardecer de 360º 

-Sombra de la luna, un embudo de sombra debajo de la luna que se irá desplazando de este u oeste, pero en el momento de la totalidad será posible ver algunas estrellas: El asterismo de Triangulo de Verano, Regulus, Arturo, Spica, algunas de las estrellas más brillantes de la Osa Mayor, así como varios planetas. Mercurio se verá muy bien -en el caso de Sigüenza ya estará por debajo del horizonte- y también Júpiter será visible. 

-Reacciones de los ‘otros’ animales. Los animales se revolucionan, se alteran. Se hace de noche y se van a dormir para despertarse minuto y pico después. 

El Chico de las estrellas

Óscar atesora ya la observación de 16 eclipses solares, 12 totales



Su experiencia de como cazador de eclipses comenzó de manera casual, siguiendo la retransmisión del eclipse de 1994 por televisión.

En As Sallum (Egipto), en 2006 pudo ver su primer solar total y “me enfadé conmigo mismo porque me gustó tanto que me reproché no haber visto los anteriores que había podido haber visto”

En 2008 se fue a China, al desierto del Gobi. Un año después, también viajó a China, a Wuhan, antes de que el Covid le hiciera tristemente famoso. En 2010, llegó el tuno del atolón de Tatakoto en la Polinesia francesa, en el medio de la nada, a 1.200 km de Taití en avión, una isla con 90 personas que construyó un aeropuerto para los turistas que llegaron a ver el eclipse, y donde ni había alojamientos ni servicios sanitarios o de emergencia.

En 2012 viajó a Australia, para ver el eclipse desde White Creek road. Un año después se fue al Lago Turkala en Kenia para ver un eclipse con una totalidad de 13 segundos que, unas nubes y una tormenta de polvo les impidieron ver. En 2015 contrataron y se subieron a un Airbus 320, 17 vuelos de todo el vuelo estuvieron persiguiendo ese día al eclipse por encima de las Islas Feroe en pleno Atlántico. 

Le siguieron viajes persiguiendo eclipses de sol totales a Indonesia (Mare) en 2016. Casper en Wyoming (USA) en 2017. Bellas Vista en Argentina (2019). Exmouth (Australia) en 2023 para una duración de 1,03 segundos. El año pasado viajó a USA (2024). Eligieron Texas, y aunque se plantearon viajar a Canadá para evitar las nubes, solo condujeron 1200 km para llegar hasta Arkansas donde pudieron seguir el eclipse sin problemas. 



El Eclipse: un evento de grandes proporciones con repercusión en el ámbito turístico, social y económico

Jesús Alba, presidente de la Asociación de Desarrollo Rural Molina de Aragón-Alto Tajo, y Carlos Moreno, gerente de la Asociación para el Desarrollo Local, ADEL Sierra Norte de Guadalajara, con sede en la ciudad que nos acoge, participan junto a Rafael Bachiller en una mesa redonda para analizar los retos y amenazas que plantea en la provincia de Guadalajara el eclipse solar del 12 de agosto de 2026, y que ya se han ido conociendo. 


Pero antes de entrar en materia, los representantes de ambas asociaciones de Desarrollo Local nos describen sus territorios. La despoblación y las dificultades para mantener los servicios que requieren los ciudadanos es un mal endémico les afecta a ambos, aunque Sierra Norte ha elevado su población en un pequeño porcentaje. 

Estas entidades fueron las que, junto a instituciones provinciales y regionales, impulsaron la consecución de la certificación Reserva Starlight ‘Cielos de Guadalajara’ y que han permitido además formarse a un centenar de monitores astronómicos en la provincia de Guadalajara. 

Rafael Bachiller nos acompaña también en esta mesa redonda para seguir desgranando los retos y las oportunidades que el eclipse traerá a Guadalajara. El director de Comisión del OAN ya nos ha puesto en situación y nos ha detallado cómo este gran evento astronómico que vamos a disfrutar supondrá un desafío en numerosas áreas: transporte y comunicaciones, turismo y economía, seguridad y prevención, o educación y divulgación científica, entre otras. Y de cómo desde el órgano provincial se ha empezado a realizar “una elección de buenas localizaciones para convertir en puntos de observación del eclipse”.   

Aunar voluntades

Para Alba está claro que hay que “armar un proyecto común, que aúne voluntades” y apunta que “se podrían organizar charlas en los territorios para coordinarnos”, pero reconoce que todo lo que están oyendo en cuanto a repercusiones le suena “muy grande”. 


El gerente de ADEL Sierra Norte, explica que su “Grupo ha propiciado la celebración de numerosas actividades relacionadas con la astronomía desde 2020” pero recuerda también que “las nuestras son entidades privadas con ninguna capacidad en estos temas” y, como muestra de la precariedad en algunos aspectos de la zona, señala que “Sigüenza no tiene ni siquiera Policía Local”

Son las instituciones públicas, como la Diputación Provincial de Guadalajara, la Delegación de la JCCM y la subdelegación del Gobierno en Guadalajara las que tienen los medios y las competencias para instaurar medidas y organizar dispositivos en torno al eclipse, en este sentido, 

“La Diputación es una administración cercana, el resto son más difusas” explica Moreno que apunta también al tema económico: “Estamos hablando de que se necesitan recursos económicos y de presupuestos que hay que aprobar”. 

Desde la platea, entre los alumnos sigue el debate con atención la diputada provincial de Turismo, Arantxa Pérez.  

Sobre si existe inquietud sobre el eclipse en sus territorios, Alba afirma que “las cuatro empresas relacionadas con el astroturismo que operan en su zona han mostrado interés en reunirse y realizar posibles acciones”. 

Moreno por su parte es consciente de la situación de overbooking que tienen ya numerosos alojamientos en su área de actuación y destaca “el acierto que supone estar hablando del Eclipse un año antes” pero señala “la falta de profesionalización en buena parte del sector turístico de la zona, para paquetizar las opciones de patrimonio (monumental, arqueológico, natural, celeste…) con productos gastronómicos de la zona, por ejemplo”, aunque señala que reconoce “la complejidad” que tiene.

Como en el diálogo sigue flotando la incredulidad de las cifras y la ausencia de responsabilidades, se pide al ponente del día siguiente, Óscar Martín Mesoneros, un astrónomo especializado en observar eclipses, que lo ha hecho ya por los cinco continentes.  

“¡Vais tarde! Las iniciativas están muy verdes. La gente no se termina de creer que llega un eclipse y éste va a pasar sí o sí” proclama el cazador de eclipses nada más coger micro. 



Entre los mayores peligros que tendrán que enfrentar los territorios es el del tráfico. Miles de vehículos se dispondrán a buscar una zona para ver el eclipse apenas unas horas antes de que suceda y acabaran colapsando unas carreteras estrechas, con poco o ningún arcén, en las que no hay gasolineras.

Bachiller señala que el problema esta vez es que en “apenas mil kilómetros” que tiene la franja de totalidad se van a mover muchos vehículos”. Carlos Moreno admite con desasosiego que sabe que “para organizar la campaña de Lavanda y los conciertos que se celebran en esa zona, Brihuega tiene que trabajar meses antes y con mucho esfuerzo en la preparación de distintos dispositivos, entre otros la habilitación de zonas de parking”

Antonio García-Blanco, presidente de la agrupación astronómica provincial, AstroGuada, se encuentra entre el público asistente y toma la palabra para recordar que ellos, acompañados del propio Rafael Bachiller han “tratado de reunirse con la alcaldesa de Guadalajara a través de varias cartas pero ésta ni les ha contestado” con la idea de ponerle al corriente de todas estas situaciones que hoy debatimos en esta mesa, y para presentarle un proyecto  para organizar algún tipo de evento alrededor del eclipse, de manera que sirva también para descongestionar las zonas rurales”.

Bachiller corrobora la denuncia y recuerda que sería importante que la capital se pusiera a la cabeza, así como que “es muy importante que los alcaldes de los distintos municipios estén involucrados en todo lo que se vaya a preparar”.  Y recuerda -ya lo dijo en su ponencia- que desde la CNE se ha propuesto a las administraciones gubernamentales que se declare festivo el día del Eclipse para evitar desplazamientos. 

Carlos Moreno aplaude la idea de generar eventos en las zonas más grandes y preparadas “como la capital porque en estas zonas lo que tenemos es muchos municipios por debajo de 50 habitantes, sin competencias, con carreteras estrechas…”. Y el presidente de la entidad molinesa, lo suscribe.

Para cerrar, se comentaron también los problemas y la falta de concienciación con la contaminación lumínica y se comentaron las posibilidades que tiene el astroturismo para ser un motor económico en la zona. 

A modo de resumen, entre las acciones que se propusieron desde la mesa, se podrían destacar las siguientes:

- Proyecto de máximo nivel en el que las administraciones competentes den a los grupos de desarrollo local y a todas las entidades que puedan colaborar pautas organizativas.

- La organización de reuniones con expertos en el tema, con los alcaldes de sus territorios.

- Para prospección de la situación de los mejores lugares para observar el Eclipse, para alcanzar medidas en material de seguridad en el tráfico y en la organización de medidas sanitarias asistenciales. 

- Impartición de charlas informativas sobre el Eclipse en colegios, centros sociales, asociaciones, etc.

- Paquetizar servicios en ambos territorios y ponerlos a la venta. 

- Establecer mecanismos de control y límite de accesos cuando se superen los aforos previstos en las carreteras. 

- Organización de grupos de voluntariado. 


La Labor de la Comisión Nacional del Eclipse

Rafael Bachiller es el encargado de la primera ponencia vespertina de esta segunda jornada. Director del Observatorio Nacional y del Real Observatorio de Madrid, dependientes ambos del Instituto Geográfico Nacional, perteneciente al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y gran divulgador, Bachiller comenzó explicando las labores que se desarrollan desde la entidad que dirige.

Además de realizar importantes estudios que abarcan desde la formación de las estrellas y los planetas hasta las propiedades de los agujeros negros, en el OAN se realiza una importante labor de divulgación. Además, la entidad tiene encomendada la tarea de calcular todas las efemérides astronómicas, y de recogerlas en un Anuario que se publica desde 1860. 

La Comisión Nacional del Eclipse

Sus cargos así como su larga experiencia propiciaron el nombramiento de Bachiller como director de la  Comisión Nacional del Eclipse (CNE), un grupo de trabajo creado por la Comisión Nacional de Astronomía para coordinar actividades relacionadas con los eclipses solares que ocurrirán en España en 2026, 2027 y 2028. La CNE se centra en la divulgación científica, la educación, el turismo científico y la protección civil en relación a estos eventos. 




Desde la CNE, sus componentes tratan de concienciar a las autoridades y a las distintas administraciones sobre los retos que representarán los eclipses, sobre todo el del próximo verano.  Muchas administraciones autonómicas y provinciales están ya tomando medidas para una gestión adecuada del eclipse en los ámbitos de la seguridad ciudadana, el tráfico rodado y la movilidad, sobre todo porque son muy numerosas las carreteras rurales por las que se accederá a las mejores zonas de observación del Eclipse en la franja de totalidad.

También es motivo de preocupación para la Comisión aspectos de salud como la ocular y el necesario uso de gafas especiales para eclipses, la hidratación por los golpes de calor que se pueden producir, el medio ambiente, por la gran cantidad de visitantes que habrá en zonas de naturaleza. 

El director de la CNE explicó que han empezado a reunirse con algunas administraciones como la Diputación Provincial, y que han tenido también buena acogida por parte de la Subdelegada del gobierno en Guadalajara, Susana Cabellos,

El director de la Comisión del Eclipse volvió a incidir en algunos conceptos ya expuestos, como los tipos de eclipses, las fases de un eclipse solar, o la importancia de usar gafas especiales para observar el sol.




Presentó después la página web del IGN (eclipses.ign.es) dedicada a los próximos tres eclipses visibles desde España. Una herramienta muy útil con cálculos astronómicos para encontrar los mejores lugares de observación, mapas de sombras, tablas para ver la evolución del eclipse desde toda la geografía española, recomendaciones de seguridad, etc.

Bachiller fue probando y enseñando a los alumnos el funcionamiento de algunas de las herramientas tecnológicas que recoge la web.


El director del OAN repasó después algunos de los motivos que hacían único al eclipse del próximo verano:

De media, en un lugar de la Tierra se ve un eclipse total de sol cada 375 años. 

No ha habido un eclipse total de Sol visible en Europa continental desde 1999.

No ha habido un eclipse total de Sol visible en España peninsular desde 1900, 1905 y 1912.

Se espera que haya muy poca nubosidad en toda la franja de totalidad. 

Las zonas de parcialidad tendrán un oscurecimiento del 92% en la península y de un 66,74% en las Canarias. 

Los eclipses en el arte

Rafael Bachiller explicó también lo que estos fenómenos astronómicos tan inusuales y excepcionales representaron para muchas culturas. Los eclipses eran señal de malos augurios y así ha venido ocurriendo en las culturas egipcia, china donde se asociaban los eclipses a  un dragón o a una serpiente. 

El director del OAN realizó después un interesante recorrido por distintas obras de pintura, de todos los tiempos, en las que se pueden apreciar un eclipse solar. 

domingo, 13 de julio de 2025

Siguiendo al Sol desde Sigüenza

Avanzamos en el conocimiento de los eclipses con la ponencia “El eclipse en profundidad” a cargo del profesor de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Alcalá de Henares. Javier Bussons Gordo. Seguntino de adopción y abanderado de la astronomía por todo el mundo, pero especialmente en esta ciudad que hoy nos acoge, desde la que coordina la red internacional de radioantenas solares E-Callisto. 

Bussons comenzó explicando porqué el eclipse del 12 de agosto de 2026 es tan especial para España: “La banda de sombra que proyecta la Luna sobre la Tierra tiene unos 100 kilómetros, siendo la Tierra mayoritariamente agua,  lo normal es esa sombra caiga en algún océano. Que la franja de totalidad caiga en un continente ya es suerte, que caiga en el tuyo ya es mucha suerte, que caiga en un país de tamaño medio tirando a pequeño como España -o casi, dado que el próximo eclipse solar total atravesará Groenlandia y pasará por una zona de Islandia, antes de atravesar España- más suerte aún, y ya que pase por tu casa, como nos ocurrirá a algunos, eso es una situación inigualable”. 



¿Por qué no hay eclipses cada mes?

No hay eclipses todos los meses porque la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada en un ángulo de aproximadamente 5 grados con respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol, llamada eclíptica. Esto significa que la sombra de la Luna a menudo pasa por encima o por debajo de la Tierra, y no siempre coincide con la línea entre el Sol y la Tierra, ni se interpone entre ellos para producir un eclipse. Esos puntos donde la órbita de la Luna cruza la eclíptica se llaman nodos lunares y si se unen esos puntos tenemos lo que se llama línea de nodos. 

Para que ocurra un eclipse, la Luna debe estar en fase nueva (para un eclipse solar) o llena (para un eclipse lunar) y, además, debe estar cerca de uno de estos nodos. 

Debido a la relación entre los eclipses y los nodos lunares, los eclipses ocurren en temporadas aproximadamente cada medio año. Es aproximado porque el año eclíptico tiene una duración promedio de aproximadamente 346 días (346 días, 14 horas, 52 minutos y 54 segundos). 


La sombra: umbra y penumbra

La Luna proyecta dos tipos de sombras sobre la Tierra durante un eclipse: la umbra y la penumbra. La umbra es la sombra central, más oscura, donde el Sol está completamente oscurecido, resultando en un eclipse total para los observadores dentro de esta zona. La penumbra es la sombra parcial y más clara que rodea la umbra, donde el Sol solo se ve parcialmente bloqueado, causando un eclipse parcial. 

Los tipos de eclipse solar, dependiendo de la posición del observador, y de los astros

Dado que la órbita de la luna alrededor de la Tierra no es perfectamente circular sino que es eclíptica, con momentos de apogeo (lejos) y de perigeo (cerca), desde nuestra perspectiva cuando está más lejos, la luna es ligeramente más pequeña y cuando está más cerca, nos parece más grande. 

Además, se da la casualidad, que desaparecerá con el tiempo, de que el Sol esté 400 veces más lejos que la Luna, pero sea 400 veces más grande, por lo que el tamaño aparente es exactamente el mismo. 

Estos factores son los que hacen que podamos ver un eclipse anular (cuando la Luna está en el apogeo)  o total (cuando la Luna está en el perigeo), esto para un observador que esté en zona de umbra. Por el contrario, un observador en la penumbra, verá un eclipse parcial. 


Las fases de un eclipse solar: 

-Primer contacto donde el borde trasero de la luna toca el limbo del Sol.
-Segundo contacto cuando la luna cubre el centro del Sol, marcando el inicio de la totalidad. En eclipses anulares, la Luna no cubre completamente el Sol, y se observaría anillo de luz. En eclipses totales, la Luna cubriría totalmente el sol, en lo que se llama totalidad, que en el eclipse del 12 de agosto del 2026 en España tendrá una duración de 1 minuto y 44 segundos como máximo, dependiendo de la zona de observación. 
-Tercer Contacto: En eclipses totales, la Luna comienza a salir de frente al Sol. En eclipses anulares, la Luna empieza a "despegarse" del Sol, pudiendo observarse las "perlas de Baily". 
-Cuarto contacto: La Luna deja de cubrir completamente el Sol y se observa la salida total del disco solar, marcando el final del eclipse. 

El eclipse es simétrico en tiempos y fenómenos, aunque en el eclipse del próximo verano, desde la zona de Sigüenza, no veremos el último paso porque el sol estará ya en su ocaso. 

Visita al proyecto Celestina y E-Callisto 

En la Casa del Doncel, se desarrolla, bajo la coordinación del profesor Bussons, una parte del proyecto “Servicio de investigación, innovación y sensibilización en meteorología espacial desde la Castilla rural” que a su vez es parte de la red internacional e-Callisto (Compound Astronomical Low frequency Low cost Instrument for Spectroscopy and Transportable Observatory)., que a su vez forma parte del CELESTINA (Castillian E-Callisto Leading Experimentation in Solar-Terrestrial Interaction with Novel Antennas) un proyecto del Grupo de Investigación Espacial de la Universidad de Alcalá.

Desde 2012 sobre el tejado de la Casa del Doncel se alza una antena que registra el nivel de la radiación solar. Es un antena de bajo coste, como las instaladas por todo el mundo que captan y graban radio ondas del Sol durante 24 horas al día.  Se instalan en lugares en los que no haya “ruido” en las frecuencias que se utilizan. También hay una instalada en Alcalá de Henares y otra en Peralejos de las Truchas, en el Alto Tajo.




A partir del año 2007, Año Heliofísico Internacional, los estudios de la actividad solar se intensificaron. Porque todo lo que ocurre en el Sol, especialmente en la Corona, tiene cada vez más impacto en nuestras vidas, porque cada vez estamos más expuestos, no porque haya más actividad solar, sino porque nuestra vida cada vez depende más de ella (satélites de comunicaciones que se pueden ver afectados, por ejemplo). 



La tensión magnética del Sol sube y baja en ciclos de 11 años siempre y genera un viento solar que puede ser muy peligroso para la Tierra. Además, a veces se producen repentinas y fuertes expulsiones de radiación y de partículas desde la corona solar que pueden llegar hasta la Tierra. Tratar de prever estos fenómenos y contribuir a una mejor comprensión de la dinámica de las tormentas solares son algunos de los objetivos de estos proyectos de investigación. 


“La importancia de los eclipses a lo largo de la historia”

El profesor Javier Tajuelo, profesor de Física Interdisciplinar de la Facultad de Ciencias de la UNED y Director de este curso, abre la segunda jornada reflexionando sobre como “Somos una de las primeras generaciones que viven ajenas al cielo, tenemos relojes que nos permiten saber qué día y hora es, vamos al supermercado y tenemos pan a diario sin preocuparnos de que sea o no época de cosechar, ejercemos el control y la medición del tiempo y el espacio, que durante muchísimos cientos de años se ha basado en la observación de los astros en el cielo, cuando era fundamental para aspectos prácticos y vitales para la supervivencia”. 

Necesitamos explicar la trascendencia de nuestra propia vida. Las culturas antiguas tenían las herramientas que tenían y con ellas ofrecían una explicación a su existencia coherente con su mundo, y el cielo y los astros estaban muy presentes.



Otro denominador común en todas las culturas es la estructura de poder. Guste más o menos, siempre hay unas élites que controlan el territorio, que manejan los recursos y de alguna manera esas élites tienen que legitimar su posición de poder, bien buscando un origen divino relacionado con los astros.

De esta forma, la astronomía no se podría explicar en el devenir de la historia sin una cosmovisión, una interpretación del universo acorde con nuestra existencia, y su relación con las artes y las estructuras de poder. 

Las primeras evidencias de la relación de la humanidad con la astronomía se remonta al Paleolítico. La relación de las construcciones megalíticas con la astronomía es indiscutible, siendo Stonehenge (3.100 a C.) que de hecho era un calculador de eclipses, según algunos autores. Sí se puede reconocer la orientación y alineación del monumento con el movimiento aparente del sol, y que también se puede reconocer en otros monumentos megalíticos, algo que se puede comprobar con aplicaciones cartográficas actuales.


Desde el antiguo Egipto ya hay referencias muy explícitas a la astronomía, desde la identificación del faraón con el Sol, y su vida ulterior. Y pese a ser una cultura que documentaba, la ausencia registros sobre eclipses hace especular con el hecho de que fuera un tema tabú, ya que un eclipse rompe los ciclos naturales, por eso debieron decidieran obviarlos, aunque algunas referencias nos permiten reconocerlos.

También en pasajes del Antiguo Testamento hay referencias a un eclipse. 

Igualmente negativas eran las connotaciones que en la antigua China se le conferían a los eclipses: Malos presagios, pese a tener ya un amplia conocimiento sobre fenómenos astronómicos.

En Babilonia aparecen las primeras tablas que evidencian el manejo y registro de eclipses acaecidos y futuros, y datos que nos dicen que ya conocían el Ciclo de Saros. 

Repasando los eclipses documentados a lo largo de la historia

Según Herodoto, Tales de Mileto predijo un eclipse solar el 28 de mayo del 584  a.C. en plena guerra entre medos y lidios, interpretado por ambos pueblos como una señal divina. 

Más tarde, 128 a. C se produce el conocido como eclipse solar de Hiparco que más adelante,  con la observación de más eclipses lunares ,le permite estimar la distancia entre la Tierra y la Luna, en 30 diámetros terrestres. 

Las culturas beben de sus ancestros, se repiten y asumen patrones. Así, ya en Grecia, existió el Mecanismo de Anticitera (aporx. 100 a. C.) un reloj, con una estructura de madera, con unas 30 ruedas de cobre dentadas que combinadas permitían predecir la posición de los astros y los eclipses, y que vendría a ser una calculadora analógica de eclipses, aunque no era muy precisa y tenía sus limitaciones, pero se considera une pieza de ingeniería destacable. 

El mundo islámico y posteriormente la Edad Media europea beberán y continuarán con esta línea de conocimiento. Del universo aristotélico, pasamos al modelo ptolemaico. De ellos recoge sus conocimientos la cultura islámica, de la que se nutre el Renacimiento en Europa. 

Salto al otro lado del océano




Para los mayas, los eclipses, tanto solares como lunares, se interpretaban como mensajes de los dioses, relacionados con presagios y creían que estos fenómenos celestiales podían anunciar sequías, guerras, enfermedades o incluso la muerte de personajes importantes. 

También expertos en la construcción de pirámides, siendo Chichen-Itzá  el mejor exponente, es en sí un instrumento astronómico, que incluye en otros el periodo de lluvias, y en la creación de calendarios. Los mayas registraban eclipses de sol, tenían capacidad de predecir eclipses de sol, control sobre los ciclos lunares, siendo el Códice de Dresde, que ata de entre los años 1200 y 1250 d.C. y contiene información valiosa sobre la astronomía, el mejor ejemplo. 

Regresando al viejo continente, en el Imprerio Bizantino siguieron al tradición griega, se basaron en textos de Ptolomeo y, con el tiempo, adoptaron tablas astronómicas persas. 


En la Europa cristiana, Copérnico, contradiciendo  a Aristóteles y Ptolomeo, emite su revolucionaria teoría heliocéntrica. Más tarde, llegarían, su opositor Tycho Brahe cuyo legado más importante podría ser la recogida de resultados precisos y sistemáticos, y el legado de su discípulo, Johanes Kepler, que enuncia sus famosas leyes matemáticas para determinar con exactitud la posición de los astros. 

El gran cambio en la visión de la astronomía llegó de la mano de Galileo Galilei y el uso del telescopio, y de cómo puso al alcance de todos la astronomía, anuncia que la luna no es un cuerpo perfecto, descubre los cuatro satélites más conocidos de Júpiter, o explica las fases de Venus. 

La culminación vendrá de la mano de Isaac Newton enunciando, entre otras, la ley de la Gravitación, que explica las leyes de Kepler (describen cómo se mueven los planetas alrededor del Sol), y que postula que la ley física del movimiento de los astros es la misma que rige nuestra cotidianeidad.

Gracias a las leyes de Newton, el 3 de mayo de 1715, se predijo por primera vez un eclipse en Londres y Edmond Halley lo estudia a través de un proyecto de colaboración ciudadana, ya que pide a todos los ciudadanos que anotarán la hora en la que empieza el eclipse y lo que dura en la zona en al que están
y que le envíen los datos para analizarlos. 

Pero quizás uno de los eclipses de sol más famosos puede ser el que en 1915 permitió a Eddington  comprobar la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein y lanzar un alegato sobre la ciencia como elemento de paz. 




Las leyes de la física

Antes de dar comienzo a la segunda ponencia del curso, la diputada de Turismo, también concejala del mismo ámbito en el Ayuntamiento, Arantxa Pérez, y la concejala de Cultura, Ana María Blasco, da la bienvenida a los alumnos y profesores a la Ciudad del Doncel. La responsable municipal de Cultura, incidió en la importancia de "transmitir lo que aprendáis en este curso a los jóvenes. Es muy importante que en los colegios e institutos se conozca lo que es un eclipse y cómo hay que prepararse para observarlo". Además Blasco invitó a todos los presentes a visitar la exposición de Astrofotografía, realizada con imágenes de los socios de AstroGuada y patrocinada por la Diputación Provincial, que se había inaugurado en la tarde anterior en la Sala de Exposiciones Municipal La Plazuela.

Seguidamente la diputada provincial de Turismo asegura que en la administración provincial "ya estamos trabajando para afrontar las situaciones que nos planteará el eclipse del próximo verano", aunque reconoció que "voy a seguir todas las ponencias que pueda de este curso para tomar buena nota de todo". Arantxa Pérez nos anunciaba después a todos que a partir del viernes se celebrarían en la ciudad “las XXVI Jornadas Medievales de Sigüenza,  declaradas Fiesta de Interés Turístico Provincial y Regional” y nos invitaba a compartir la celebración con los seguntinos y los varios miles de visitantes que se citan en la ciudad esos días.


“Mecánica Celeste y astronomía de posición” 

Sistemas de coordenadas celestes y geográficas. La eclíptica. Tránsitos y ocultaciones. Condiciones para que se produzca un eclipse. Tipos de eclipses desde el punto de vista geométrico-astronómico. Magnitud y oscurecimiento. Zonas de visibilidad. Contactos y tiempos. El periodo Saros.

El catedrático emérito de Matemáticas Fundamentales de la Facultad de Ciencias, Ernesto Martínez García, dirigía la segunda ponencia. 

Comenzamos repasando las coordenadas astronómicas, distintos sistemas de referencia que permiten ubicar objetos en la esfera celeste. Existen además fórmulas para transformar unas en otras.

Encontramos las coordenadas horizontales (azimut y altura), ecuatoriales horarias (meridiano, ángulo horario y declinación), ecuatoriales absolutas (punto Aries, eclípticas, galácticas y supergalácticas.




Cada uno de estos sistemas se define por un plano fundamental y un conjunto de coordenadas que permiten localizar un objeto celeste. Por las Leyes de Kepler, que describen el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol, sabemos que estas órbitas son elipses, con el Sol en uno de los lados. La oblicuidad, por otro lado, se refiere a la inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto a su plano orbital (unos 23.5 grados con respecto a la perpendicular del plano de la eclíptica), lo que significa que hay puntos en la órbita donde la Tierra está más cerca del Sol (perihelio) y puntos donde está más lejos (afelio). 

Esta inclinación axial es además la principal causa de las estaciones, y los equinoccios y solsticios. Cuando un hemisferio está inclinado hacia el Sol, recibe más luz solar directa, lo que resulta en verano, mientras que el otro hemisferio experimenta el invierno. 

Otro tipo de medidas, que hay que tener en cuenta en astronomía son las geográficas, que se refieren a la latitud, longitud y altitud, que en conjunto definen la ubicación de un punto en la superficie terrestre. La latitud indica la posición norte-sur, la longitud indica la posición este-oeste, y la altitud indica la altura sobre el nivel del mar. 

Con la longitud podemos medir el tiempo, en sus distintas versiones: Solar medio (24 horas o 86400 segundos), sidéreo (intervalo de tiempo que tarda la Tierra en su giro respecto a una dirección fija), solar local (intervalo de tiempo entre dos pasos consecutivos de Sol por el meridiano del lugar) y tiempo oficial, UTC (tiempo universal coordenado) 



Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen numerosos movimientos que afectan a las medidas de las coordenadas, como el movimiento de precesión o de nutación, y otros factores como la refracción de la luz en la atmósfera terrestre, la aberración de la luz, el paralaje y el movimiento propio de las estrellas. 

Tránsito – Eclipse – Ocultación 

Los tránsitos son los pasos de planetas por delante del sol y entre otros sirven para localizar exoplanetas. De los 5.926 exoplanetas confirmados, 4.389 lo han sido por el método del tránsito. 
Los eclipses pueden referirse a estrellas binarias eclipsantes, o a los de satélites de planetas, que han servido para establecer las primeras medidas de la luz. Y se producen por el alineamiento y la interposición del satélite entre el Sol y el planeta, o del planeta entre el sol y el satélite. 

Y las ocultaciones de estrellas por objetos del Sistema Solar, que permiten deducir el diámetro de esos objetos.

Los eclipses de sol pueden ser de tres tipos: Total, anular y parcial. Mientras que los de Luna son: Total, parcial y penumbral. 

Cuantas eclipses hay en un año. El Sol pasa por el mismo nodo lunar cada 346,62005 días (periodo llamado año eclíptico), mientras que la Luna vuelve a la misma fase (periodo sinódico) cada 29,5305884 días. Por tanto, a un eclipse de Sol (o de Luna) le seguirá otro de Luna (o de Sol) alrededor de 15 días después. Además, cada medio año eclíptico (algo menos de 6 meses) habrá eclipses. De esta forma cada año hay 4 eclipses: Dos de sol y dos de luna. En ocasiones, en vez de dos eclipses consecutivos, se producen tres, de manera que hay años en lso que pueden producirse 5 o 6.

Los eclipses de sol son visibles en zonas más pequeñas y hay más, pero se recuerdan más los de luna que son visibles en uno u otro hemisferio. 



La repetición de eclipses tiene que ver con el tipo de meses lunares, según su duración: sinódico, sidéreo, trópico, anomalístico y draconítico.

Los astrónomos agrupan los eclipses con las mismas características en series, denominadas Saros. Cada  periodo de Saros es un ciclo de aproximadamente 18 años, 11 días y 8 horas, durante el cual los eclipses solares y lunares se repiten, aunque en diferentes ubicaciones geográficas. Cada serie dura, generalmente, algo más de 1.200 años. Este período fue conocido por antiguas civilizaciones como los babilonios y permite predecir la aparición de eclipses similares a lo largo del tiempo. Actualmente estamos en el periodo de Saros 123.


miércoles, 9 de julio de 2025

Mirando hacia el ‘Gran Eclipse Español’

Esta tarde arrancó en Sigüenza el último de los Cursos de Verano de UNED Guadalajara en su trigésimo sexta edición. Bajo el título “Eclipses de Sol 2026-28 desde los ‘Cielos de Guadalajara’”.

El trío de eclipses de Sol que de manera consecutiva podrán ser observados desde España (2026, 27 y 28) ha despertado el interés no sólo en los miles de aficionados a la astronomía que existen en nuestro país, sino también en numerosos sectores de la población. 

El primero de estos inusuales y bellos eventos astronómicos, el 'Gran Eclipse Español', por ser el primero solar total en la península después de casi 120 años, así como el primero que ocurre en Europa continental desde 1999, tendrá en España el principal destino para albergar a observadores de eclipses de todo el mundo; y se verá de manera privilegiada desde la provincia de Guadalajara y, especialmente, desde la zona certificada como Reserva Starlight 'Cielos de Guadalajara' que abarca las comarcas de Sierra Norte y Molina de Aragón-Alto Tajo. 



“El gran protagonista del Eclipse: El Sol” 

La astrofísica Amalia Williart, Profesora Titular del Departamento de Física Interdisciplinar de la UNED, y directora desde hace 15 años del curso de verano de iniciación a la Astronomía que UNED ha celebrado en las localidades de Cebreros y desde hace algunas ediciones en Barco de Ávila nos presentó a la estrella que nos da la vida: el sol. 

1.- Conceptos previos

Brillo, luminosidad y magnitudes estelares

La profesora Williart, que dividió su ponencia en 8 intensas secciones cargadas de contenidos, comenzó repasando conceptos y fórmulas que permiten conocer el brillo intrínseco y la luminosidad de las estrellas, en los que inciden el flujo de radiación y la superficie esférica de las estrellas. Introdujo después una nueva magnitud, aparente, que tiene en cuenta el efecto de la distancia y el brillo aparente de los objetos luminosos, que disminuye con la distancia. 

A partir de la conservación de energía, la luminosidad se mantiene constante, y se ha considerado que no hay atenuación de la radiación. 

El sistema de magnitudes estelares utiliza una escala logarítmica no lineal para representar el brillo de las estrellas. Lo que significa que una diferencia de una unidad en la escala de magnitud no corresponde a una diferencia lineal en el brillo, sino a una relación logarítmica, de manera que una diferencia de 5 unidades de magnitud corresponde a una diferencia de brillo de un factor de 100, hecho observado por Pogson en 1856. De esta forma, una estrella de magnitud 1 es 100 veces más brillante que una estrella de magnitud 6. A mayor magnitud, menor brillo. Y se establece a Vega, la estrella Alfa de la constelación de la Lira, como el brillo aparente de referencia al asignarle el valor 0.

Sin embargo, durante algún tiempo se pensó que todas las estrellas tenían el mismo brillo intrínseco y las diferencias entre los brillos aparentes eran debidas a la distancia. Para corregir este efecto de la distancia, la denominada magnitud absoluta es el brillo que tendría una estrella si estuviera a una distancia de 10 parsecs (1 pc=3,26 años luz). Al estandarizar la distancia, permite comparar directamente el brillo real de las estrellas. Como buen ejemplo, la estrella Sirio tiene una magnitud aparente de 1,5 y una absoluta de 1,42, y el Sol cantidades mayores.

Sirio m =-1,5 M=1,42

Sol m =-26,7 M=4,72

Como las estrellas no emiten toda su radiación en el visible, se definen otras magnitudes (tanto aparentes como absolutas) para el visible y para todo el espectro (bolométricas).



Índices de color

Las técnicas fotométricas actuales, no sólo en el visible, permiten definir magnitudes en diversas bandas del espectro visible y fuera de él. Así el índice de color es la diferencia entre las magnitudes obtenidas con dos filtros diferentes, los más usados son el U-B y el B-V, y están relacionados con la temperatura de la estrella. 

Clasificación espectral

Las estrellas se dividen en 10 tipos espectrales

O – B – A – F – G – K - M – R – N – S

De acuerdo al nivel decreciente de su temperatura. El sol es del tipo G2 y tiene una temperatura de 5.780 K (grados Kelvin).

El sol como estrella

La masa del Sol tiene una masa de 1.989 x 10^30 kg. es una unidad de medida estándar en astronomía, conocida como masa solar (M☉), es unas 333,000 veces la masa de la Tierra. La mayoría de las estrellas se encuentran entre 10 M   y 0,1 M  • Algunas se encuentran 100 M  y 0,085 M (límite mínimo para considerar que es una estrella).

Diagrama H-R 



El diagrama de Hertzsprung-Russell (diagrama H-R) es un gráfico de dispersión de estrellas que indica la relación entre las magnitudes absolutas o luminosidades de las estrellas en comparación con sus clasificaciones espectrales o las temperaturas efectivas.

Clase de luminosidad: 

-Supergiganes muy luminosas

-Supergigantes normales

-Gigantes luminosas

-Gigantes normales

-Subgigantes

-Enanas (secuencia principal)

-Enanas Blancas

Color

La temperatura de las estrellas varía enormemente y es un factor clave que determina su color, siendo las estrellas más calientes de color azul-blanco y las más frías de color rojo. 

2.- Descripción del Sol como estrella

El Sol es la estrella más cercana a la Tierra. La vida en nuestro planeta se debe a la existencia del Sol. Es nuestra fuente de luz y calor.

El sol tiene mucha influencia con procesos en la Tierra. Así, el viento solar compuesto por numerosas partículas interactúa con la atmósfera terrestre. Incluso se pueden producir variaciones en la órbitas de los satélites.

El estudio del Sol nos ha permitido entender y obtener mucha  información sobre la composición y estructura estelar. Es la única estrella cuya superficie puede verse y estudiarse directamente. Es un laboratorio de física, donde se producen procesos de fusión nuclear de manera espontánea y con su estudio se mejora la comprensión de los procesos en plasmas de fusión.

Pero sigue habiendo incógnitas abiertas. Como la influencia de la actividad en el clima, entre otras muchas.

El Sol es una estrella ordinaria de mediana edad. Está hacia la mitad de su vida estable. Se sitúa a 146,6 millones de kilómetros de la Tierra. Esta distancia Tierra-Sol viene a determinar la unidad astronómica ‘UA’ – 1 u.a. = 146,6.

El Sol está situado en la Galaxia Vía Láctea, que cuenta con unos 200 millones de estrellas, tiene un diámetro de entre 63,241 a 112,731 u.a.

El  Sol está situado en la periferia galáctica. Se mueve con una velocidad de 250 km/s. Y la estrella más cercana es a él es Próxima Centauri.

Según las últimas observaciones con el telescopio Spitzer, la Vía Láctea tendría dos brazos espirales principales: Scutum-Centauro y Perseo. El Sol se encuentra ubicado en uno de estos brazos espirales secundarios, conocido como el brazo de Orión o brazo Local, a unos 28.000 años luz del centro de la galaxia. Este brazo estaría colocado entre los brazos de Perseo y Sagitario.


Estructura del Sol

En su interior encontramos: Núcleo, donde tiene lugar las reacciones nucleares de fusión, la producción de energía. Zona radiactiva, donde el transporte de la energía se hace mediante radiación, y Zona convectiva, donde el transporte de energía se hace por convección porque la radiación no puede atravesarla

En su atmósfera, podemos distinguir: Fotosfera es la capa visible de unos 100 km, donde se producen las manchas solares, fáculas, gránulos y líneas de absorción. La Cromosfera tiene un espesor variable, no es homegénea, tiene salientes en forma de llama (espículas) que siguen el campo magnético y líneas de emisión. Y la Corona, que se encuentra a una temperatura muy alta y donde se emiten gases totalmente ionizados. 

3.- Obtención de energía en las estrellas. Reacciones nucleares.

La energía se produce por Fusión termonuclear. El interior del sol es un medio gaseoso y totalmente ionizado (estado de plasma) y se produce la fusión por confinamiento gravitacional.

Los protones sufren repulsión. Existen fuerzas nucleares atractivas entre los nucleones, que son las partículas que componen el núcleo atómico: protones y neutrones.

Es la denominada energía de enlace nuclear. Y se llega al principio fundamental de equivalencia entre masa y energía enunciado por Albert Einstein en 1905.

Qué es una estrella

Un objeto que emite luz (radiación) por las reacciones nucleares que se producen en su interior que está al menos a 15 millones de grados. N definitiva, es un sistema físico autogravitante donde una masa de gas se encuentra en equilibrio, porque la fuerza de gravedad es igual a la presión de los gases calientes. 

4.- Formación estelar



Las estrellas se forman en grandes nubes interestelares compuestas principalmente de hidrógeno. 

La evolución de una estrella, desde protoestrella hasta enana blanca, depende de su masa. Las estrellas de masa baja a intermedia, como nuestro Sol, pasan por varias etapas: primero, como protoestrella, luego estrella de secuencia principal, después gigante roja, y finalmente, una nebulosa planetaria y una enana blanca. Las estrellas de mayor masa pueden explotar como supernovas y dejar atrás estrellas de neutrones o agujeros negros. 

Las estrellas de masa pequeña viven más tiempo. 

Cuando la temperatura y presión en el centro de la protoestrella son suficientes para que se inicie el proceso de fusión del hidrógeno, la protoestrella pasa a ser una estrella. El inicio de la fusión nuclear del hidrógeno en helio genera la suficiente energía para detener la concentración gravitacional y la estrella alcanza el equilibrio hidrostático. 

5.- Evolución estrellas tipo solar 

La localización de una estrella en la Secuencia Principal y el tiempo que permanece en ella está determinado por su masa. Esta fase es al de mayor estabilidad para la estrella. En la SP el combustible es el hidrógeno. Cuanto mayor sea la masa de la estrella, más altas serán las temperaturas centrales y presiones, por lo que la combustión del hidrógeno se realizará con un ritmo mayor, acortando la vida de la estrella en esta fase. 

La evolución de una estrella de tipo solar en la secuencia principal comienza con la fusión de hidrógeno en helio en su núcleo. Durante esta fase, la estrella es estable y se encuentra en equilibrio hidrostático, es decir, la gravedad que la comprime es equilibrada por la presión generada por la fusión nuclear. Con el tiempo, el hidrógeno en el núcleo se agota, y la estrella comienza a expandirse y enfriarse, convirtiéndose en una gigante roja. Luego pierde sus capas exteriores formando una nebulosa planetaria y finalmente, una estrella de tipo solar terminará sus días como una enana blanca, un objeto denso y caliente que se enfría lentamente.

Sirio es un buen ejemplo de enana blanca.

6.- Radiación solar 

La interacción de la radiación solar con la Tierra hace que no sólo haya emisión de radiación electromagnética, también se produce una emisión continua de partículas. La corona se expande y pierde materia y se produce el viento solar que tiene velocidades de entre  200 km/s  y 900 km/s  y tarda entre  4 y 5 días en alcanzar la Tierra.

Auroras

Cuando llegan las partículas solares a la Tierra y quedan atrapadas por las líneas campo magnético,  chocan con los gases moleculares y de ahí los colores. 

Actividad solar 

Las manchas salen porque el sol que es un cuerpo en estado de plasma, se generan campos magnéticos. Las manchas salen en parejas, tienen polaridad inversa. Y tienen dimensiones y formas muy distintas.

Una mancha aparece, se desarrolla y desaparece en un tiempo que puede variar entre unas horas y varios meses. Se producen en regiones “frías” con temperaturas entre 1500-2000 K inferiores a la fotosfera. Están atravesadas por líneas de fuerza de un campo magnético  con polaridad uniforme para cada mancha, y hay tantas manchas con polaridad + como polaridad - .

Hay un comportamiento cíclico de 11 años en la aparición de las manchas. Con máximos y mínimos. Desde que se cuenta estamos en el ciclo 25.  Aunque la cultura china ya las observaba hace 2000 años. 

Diagrama de la mariposa de Maunder

Al comienzo de un ciclo, las nuevas manchas se originan cerca de la latitud 30º. A medida que avanza el ciclo, las manchas se forman más cerca del ecuador. Al final del ciclo, pueden aparecer manchas en el ecuador del ciclo que finaliza y las primeras manchas de un nuevo ciclo surgen en latitudes más altas.

En un campo magnético, las líneas de campo poloidales son aquellas que fluyen en la dirección meridional, de polo a polo, mientras que las líneas de campo toroidales son las que fluyen en la dirección circunferencial, o paralela a los polos.

El campo magnético toroidal termina transformándose en un poloidal de polaridad inversa a la del comienzo del ciclo, a los11 años aprox., por lo que el ciclo solar completo es de 22 años para llegar a la configuración original

7.- Actividad solar

Existen otros muchos fenómenos asociados. En la Fotosfera, encontramos fáculas. En la Cromosfera se encuentran playas y filamentos, y en la corona se producen fenómenos como fulguraciones y protuberancias 


8.- Observación solar. 

Seguimos la evolución de la actividad solar a través de imágenes obtenidas con un telescopio en el ultravioleta lejano (EIT 284) en el SOHO (SOlar and Heliospheric observatory) y a través de otras webs accedemos a imágenes del Sol en tiempo real. 

La profesora Williart acabó su interesante ponencia con un repaso las diferentes formas que hay de observar el sol y la necesidad de hacerlo con protección.







Trauma intergeneracional y regulación emocional e intervención en el TETP

Última jornada del curso que ha arrancado con la ponencia ‘Trauma intergeneracional’, impartida por Mar Sánchez Rúa. Psicóloga Sanitaria en Psicosalud Alcalá de Henares.

aborda un tema de creciente relevancia: cómo las experiencias traumáticas de una generación pueden impactar negativamente a sus descendientes. Este concepto, avalado por la comunidad científica, no es una sentencia determinante, sino que el ciclo puede interrumpirse mediante procesos terapéuticos y entornos seguros.

Definición y Distinciones Clave:

Trauma Intergeneracional: Se refiere al proceso mediante el cual las vivencias traumáticas de los individuos impactan negativamente en el desarrollo psicológico, biológico y social de sus hijos.

Trauma Transgeneracional: Amplía esta huella a múltiples generaciones, incluyendo nietos y bisnietos, quienes sufren las consecuencias de situaciones traumáticas ocurridas mucho antes de su nacimiento.

Rutas de Transmisión del Trauma: El trauma se transmite a través de mecanismos psicológicos y biológicos:

1. Mecanismos Psicológicos:

Características del trauma psicológico: Es una repercusión cognitiva, emocional y física ante eventos angustiantes que superan la capacidad de afrontamiento del individuo, afectando su memoria, emociones y signos físicos. Puede presentarse como trauma agudo, complejo, colectivo, o traumas que atentan contra la integridad física (Trauma T) o la identidad (Trauma con T).

Teoría del Apego de Bowlby: Los adultos traumatizados pueden transmitir a sus hijos creencias disfuncionales, conductas desajustadas (hipervigilancia, evitación) y emociones no procesadas. Las dificultades de los cuidadores para sintonizar emocionalmente y regular el estrés pueden fomentar estilos de vinculación desorganizados en los hijos. La capacidad de mentalización de los padres reduce la probabilidad de transmisión.

Narrativas Familiares: El silencio o la repetición de historias traumáticas son mecanismos cruciales. La falta de elaboración de un episodio traumático puede llevar a los descendientes a la "posmemoria", desarrollando recuerdos a través de memorias ajenas o interpretaciones del silencio. Esto puede generar una visión del mundo basada en el miedo, el rol de víctima y la desconfianza.

Modelado de Comportamientos Disfuncionales: Los niños observan, interiorizan y repiten patrones de conducta disfuncionales que se vuelven estables en la adultez. Por ejemplo, mujeres que presenciaron maltrato en casa tienen mayor probabilidad de vincularse con parejas violentas.

Experiencias Compartidas en Comunidades o Grupos Marginados: Acontecimientos masivos como genocidios o guerras dejan heridas psíquicas que afectan a generaciones posteriores, generando inestabilidad, temor, desconfianza, hipervigilancia y la ruptura de la tradición cultural.

2. Mecanismos Biológicos (Transmisión Epigenética):

Efecto del Trauma en la Biología: Las experiencias traumáticas dejan una huella medible. A nivel neuroendocrino, alteran el eje HHA y la producción de cortisol, afectando el sueño, apetito, sistema inmunológico y memoria. A nivel celular, pueden causar acortamiento de los telómeros (envejecimiento celular prematuro) en madres e hijos.

Transmisión en el Embarazo: Las emociones de la madre generan señales químicas que activan genes en el feto. El estrés prenatal se asocia con bajo peso al nacer, parto prematuro, y un riesgo duplicado de TDAH e irritabilidad en los niños.

Epigenética: Implica cambios heredables en la función genética sin alterar la secuencia de ADN. Factores como el estrés o las emociones estresantes pueden generar "etiquetas epigenéticas" que activan o silencian genes. Se ha observado que algunas de estas marcas pueden transmitirse a la siguiente generación, como la metilación del ADN o las irregularidades en microARN. Investigaciones han mostrado, por ejemplo, que la herida emocional paterna se asocia a sintomatología disociativa, mientras que la materna se vincula a dificultades de regulación emocional.

Impacto del Trauma Intergeneracional: El trauma intergeneracional tiene un impacto profundo en el individuo, la familia y las comunidades:

En el Individuo: Puede manifestarse como trastorno de estrés postraumático secundario, ansiedad, depresión, trastornos de apego y desregulación emocional. A nivel físico, se asocia con trastornos psicosomáticos, inflamación crónica y problemas de desarrollo neurocognitivo. También se observan hábitos de vida disfuncionales, como el abuso de sustancias, conductas autolesivas y la repetición de patrones de victimización.

En la Familia: Genera climas emocionales disfuncionales (silencio, desconfianza, hipervigilancia) y patrones de comunicación alterados (silencio por lealtad o sobre-verbalización que desensibiliza). Es común la parentificación, donde los hijos asumen roles de cuidadores emocionales.

En las Comunidades: Se arraiga en la memoria histórica compartida, provocando exclusión, disgregación, desconfianza prolongada y la ruptura de los vínculos comunitarios.

Intervenciones y Factores de Protección: Es fundamental intervenir para romper el ciclo:

Objetivos: Identificar patrones heredados, elaborar legados disfuncionales, desarrollar recursos de afrontamiento y romper los medios de transmisión.

Intervenciones Individuales: Incluyen la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), EMDR y Mindfulness.

Intervenciones Familiares: Como la Terapia Familiar Sistémica, Terapia Narrativa Familiar y Terapias Basadas en el Apego, que buscan mejorar la comunicación y los vínculos seguros.

Intervenciones Psicocorporales: La Somatic Experiencing ayuda a descargar y reorganizar la energía fisiológica acumulada por el trauma.

Intervenciones Comunitarias: Creación de espacios de reparación, proyectos de memoria histórica y círculos terapéuticos que fomenten el sentido de pertenencia y la resiliencia colectiva.

Factores de Protección: La presencia de una figura adulta emocionalmente disponible, procesos psicoterapéuticos que permitan la elaboración del trauma parental, contextos de justicia y reparación, y narrativas familiares moduladas emocionalmente, son cruciales para el bienestar de las futuras generaciones.

Como concluye Rachel Yehuda, "El trauma no desaparece con el silencio ni con el tiempo: se transforma, se hereda. Comprenderlo es el primer paso para interrumpir el ciclo".

El curso ha concluido con ‘Regulación emocional e intervención en el TEPT desde la Terapia de aceptación y compromiso’, a cargo del coordinador, Félix Hernández Lemes –psicólogo general sanitario. Profesor-tutor de Psicología de la Emoción y tutor de prácticas externas y TFM en el MPGS de la UNED–.

El modelo de regulación emocional de James Gross describe cómo las personas influyen en sus emociones, cuándo las experimentan y cómo las expresan. Este modelo se centra en el proceso de generación de emociones y las diferentes etapas donde se puede intervenir para regularlas. Se divide en cinco estrategias principales: selección de situación, modificación de situación, despliegue atencional, cambio cognitivo y modulación de la respuesta. 


La regulación emocional se refiere a lo que hacemos con nuestras emociones. Existen dos tipos principales:

• La regulación emocional centrada en los antecedentes busca alterar el curso de la emoción antes de que se desarrolle, a través de cambios en el contexto o reevaluación cognitiva, y se ha demostrado que reduce la experiencia subjetiva de la emoción negativa.

• La regulación emocional centrada en la respuesta implica manejar la emoción una vez que ya está presente, como la supresión. Este tipo no solo no disminuye la experiencia subjetiva de la emoción negativa, sino que aumenta los costes fisiológicos.

Es crucial comprender que las emociones negativas son vitales para nuestra adaptación y protección como especie. No es posible eliminar el sufrimiento suprimiendo el dolor, y no sentir no es una opción. El sufrimiento humano, en la sociedad actual, es a menudo catalogado como anormal o inapropiado, llevando a un deseo de una vida indolora, a pesar de que la felicidad parece cada vez más difícil de alcanzar.

La desregulación emocional es la dificultad para regular la expresión emocional y su adecuado procesamiento, manifestándose como una intensificación o inhibición excesiva de las emociones. Las estrategias problemáticas para modular la respuesta emocional incluyen la supresión expresiva (inhibir la expresión) y la evitación experiencial (inhibir la experiencia emocional misma). Estas formas de evitación son inefectivas y constituyen la raíz de la psicopatología. Intentar evitar los pensamientos o emociones no solo no funciona, sino que puede hacer que lo que se desea suprimir se vuelva más fuerte (efecto rebote). La evitación generalizada se asocia con alivio a corto plazo, pero un aumento a largo plazo del malestar y emociones indeseadas, resultando en ira, vergüenza o depresión.

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), parte de la tercera generación de terapias de conducta, busca desarrollar la flexibilidad psicológica. La flexibilidad psicológica es la habilidad de contactar plenamente con el presente, con conciencia, y orientar la conducta hacia los valores personales. La aceptación de las reacciones internas (pensamientos, sentimientos, impulsos y sensaciones) es la mejor alternativa a la supresión y evitación. Significa permitirse estar en el momento presente sin resistirse a las emociones, aceptándolas tal y como son, sin intentar cambiarlas.

La evitación experiencial es un proceso psicológico fundamental en el origen y mantenimiento del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), manifestándose como esfuerzos por suprimir recuerdos, distraer la atención o evitar situaciones asociadas al trauma. El grado de evitación experiencial predice la gravedad del funcionamiento psicológico postraumático.

Los componentes de ACT incluyen:

Defusión: Distanciarse de los pensamientos y observarlos como eventos mentales.

Aceptación: Abrirse a la experiencia presente, incluyendo emociones difíciles.

Yo como Contexto: Adoptar una perspectiva más objetiva de uno mismo.

Clarificación de valores: Identificar lo que es realmente importante en la vida, entendiendo que los valores son direcciones, mientras que las metas son objetivos alcanzables en ese camino.

Acción comprometida: Tomar pasos concretos hacia los valores.

Contacto con el momento presente: Entrenar la capacidad de enfocarse en el presente.

La psicopatología se puede entender desde la fusión cognitiva (confundir evaluaciones con hechos), la evitación experiencial y la pérdida de contacto con los valores.

Finalmente, la compasión, especialmente la autocompasión, se considera un factor transdiagnóstico. Niveles más altos de autocompasión se asocian consistentemente con menores niveles de depresión, ansiedad y TEPT. Promover la compasión no solo reduce los síntomas, sino que también mejora indicadores fisiológicos de regulación emocional. El camino hacia el bienestar implica soltar la cuerda de la lucha contra el malestar y, en su lugar, confiar en el movimiento y actuar desde nuestros valores, en lugar de desde el miedo.