El profesor titular de la UNED, David Ojeda Nogales, clausura este Curso de Verano sobre "La segunda vida del arte clásico: pervivencias, cambios y renacimientos" con su conferencia "Napoleón como nuevo Alejandro: La pervivencia del tipo Herrscher en la escultura de Antonio Canova", si esta estatua tiene modelos clásicos concretos y si quería compartir esos modelos clásicos con su escultura.
Las leyes innatas son leyes no escritas y universales y el ponente se pregunta "si son aplicables a la historia del arte, por ejemplo, para representar una cultura determinada, en este caso, en la cultura occidental".
En 1804, Napoleón domina Europa como emperador y dos años más tarde le pide al escultor italiano Antonio Canova una escultura de 4 metros de altura y 15 toneladas peso, que le encarna como Marte pacificador desnudo. Desde el principio surgió la polémica de que apareciera desnudo. El escultor decía que el tipo de escultura lo exigía frente al emperador que quería figurar vestido como un guerrero. Una estatua anterior -desnuda- fue considerada indecorosa, ridícula e indecente y un escándalo por la sociedad francesa. Tras ella, en 1911, Napoleón no se vio representado físicamente como Marte -ya era más obeso y de menor estatura- y temió la crítica general.
El profesor Ojeda realiza una minuciosa descripción de la escultura, comparándola con los modelos clásicos. Otra de las cuestiones es el modelo utilizado por el escultor y el vínculo con otras estatuas clásicas. En el tipo Herrscher, las estatuas aparecen siempre desnudas, con sus torsos estáticos, la pierna derecha sustenta la figura y uno de los brazos está elevado -sosteniendo un cetro o una lanza-. Este tipo nace en el siglo V antes de Cristo en Atenas, cuando comienza su expansión como imperio -un contexto histórico parecido al de Napoleón-. Su rey Teseo le elevan a la categoría de héroe representándole como tal. Se encuentran otras esculturas similares del mito griego en otras ciudades, algunas de Alejandro Magno.
Este tipo de imagen desaparece y ya en el Imperio Romano, en el año 36 no hay restos de una estatua del tipo Herrscher del general Augusto, pero sí representaciones en monedas. En época romana evolucionan para representar a emperadores divinizados.
Desde la estatua de Napoleón, este tipo de estatua no se vuelve a utilizar. "Tras la caída del imperio de Napoleón, se le regalo al Duque de Wellington, que la colocó en su propia casa".
Y termina preguntándose, "La estatua de Napoleón como Marte pacificador, es posible que Canova conociera todas estas estatuas antiguas, que no se utilizaban para lo que quería representar, en este caso un dios griego. ¿De dónde sacó la idea de Marte?".
No hay comentarios:
Publicar un comentario