miércoles, 14 de julio de 2021

TERCERA JORNADA: 'PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR Y CIBERNÉTICO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA'

 El rol de la formación ante los influencers en las redes sociales

Javier Gil Quintana, profesor del Departamento de Didáctica, Org. Esc. y DD. EE. UNED, doctor en Educación y Comunicación

Javier nos habla del concepto postdigital, que “está en nuestros bolsillos mediante los dispositivos móviles. Lo postdigital describe las relaciones humanas hacia las tecnologías que experimentamos, individual y colectivamente, en el momento de aquí y ahora” (varios autores).

Alvin Toffler decía que nuestros poderes tecnológicos aumentan, pero los efectos secundarios y posibles riesgos también aumentan. Él ya hablaba del teletrabajo y de cómo nos informamos en internet creando nuestros propios telediarios.

El concepto de prosumidor EAV explotado, acosado y víctima. El consumo de redes sociales crea una adicción similar a las drogas, tenemos una necesidad de estar ciberconectados. Estamos cegados por nuestro narcisismo, el prosumidor está enganchado a los likes, no abandonamos por no vernos abocados al suicidio comunicativo y social. Estamos siendo explotados por nuestros datos sin que nos paguen. 

Prosumidor VE, vinculado emocionalmente. Las redes hacen que nos preocupemos más de documentar nuestras experiencias que de vivirlas y en este imaginario social de nuestras mentes perdemos nuestra humanidad por una simple sombra de la realidad. Nuestra imagen en redes es una sombra de una realidad.

Uno de cada cinco jóvenes son adictos a las redes sociales y parece que a nadie le importa, aunque realmente el dato es mucho mayor.

Prosumidor CD, construido digitalmente: elegimos nuestras mejores fotos, seleccionamos los momentos y eso hace una construcción digital nuestra. Damos una versión nuestra por el hecho de ser aceptados.

Prosumidor MM, muerto digital muerto analógico: nuestra muerte digital no está bajo nuestro control. Nuestro legado y reputación digital tampoco porque somos víctimas de la política de privacidad de quienes almacenan nuestros contenidos. El mercado de las redes sociales pueden seguir haciendo negocio con nuestros datos una vez hayamos muerto.

En este contexto de prosumidores se despiertan los influencers. ¿Qué es un influencer? Poder de influir, de persuasión, de hacer negocio, de compartir un estilo de vida… Toda aquella persona que tiene un fiel séquito de seguidores en las principales redes sociales (sobre todo en Instagram). Hay diferentes tipos de influencers:

-       Nano-influencers (entre 2K y 5K seguidores)

-       Micro-influencers (entre 5K y 100K seguidores)

-       Macro-influencers (entre 100K y 500K seguidores)

-       Fama-influencers (entre 500K y 1 millón)

-       Mega-influencers (más de 1 millón de seguidores)

Los macro-influencers pueden llegar a ser muy caros y por eso a muchas empresas les interesan los nano-influencers o los micro-influencers.

Ya existe formación específica para influencers.



¿Qué se espera de los influencers de aprendizaje? 

Los realinfluencers son personas normales, como los profesores, que tienen un gran papel en los alumnos y que pueden generar una influencia real en ellos. Debe realizarse una formación de los profesores que consigan frenar las fake news, las corrientes desinformativas y demás cuestiones alejadas de la verdad. Desarrollar un modelo EMIREC (emisor y receptor a la vez), toda la ciudadanía es co-creadora de contenido. Crear un pensamiento crítico desde el profesorado en su alumnado.

El modelo IGPEC se basa en:

-       Incentivar

-       Garantizar

-       Proponer

-       Engendrar

-       Compartir

   Influencer y redes sociales: identidad y privacidad para prevenir el ciberbullying (mesa redonda)

Bárbara Castillo Adbul, ESERP Business & Law School; Cristina Sánchez Romero, Javier Gil Quintana y Ana, miembro de la Unidad de Participación Ciudadana de la Policía Nacional. 

Bárbara Castillo nos explica que en Europa un 79% de la población tiene al menos una red social registrada. Desde los 13 años hay registros en las redes sociales, siendo autónomos en la difusión de los contenidos, que no solo comparten sino que además consumen.

Viendo Youtube como herramienta de marketing, los youtubers atraen un número de seguidores para generar influencia social a través de sus vlogs y beneficios económicos. Se ha vuelto un medio estratégico para el marketing en el entorno digital ya que ofrece la posibilidad de mostrar productos, marcas y contenidos fácilmente y sin filtros.

Tampoco hay que estigmatizar las RRSS, porque tienen grandes beneficios también:

-       Es importante la alfabetización mediática desde pequeños a los niños y a los docentes.

-       También la profesionalización

Crear competencias mediáticas para reconocer frente a qué tipos de contenidos nos enfrentamos


El marketing viral o de boca a boca se reconoce cada vez más como una estrategia crucial en la influencia social y los dominios de la comunicación y el mercado. Una publicidad que no tiene ningún control apenas y que en España la audiencia potencial de Google, que puede ser alcanzada usando anuncios en YouTube, es de 37,4 millones de usuarios.

La búsqueda de información es cada vez más importante. Con la llegada de los medios digitales, las empresas, marcas, instituciones y organizaciones tienen menos autonomía y control sobre la información difundida. Los millennials son aficionados a estos procesos de búsqueda. Los millennials prefieren obtener información de los bloggers en vez de los periodistas porque sienten que estos son más parecidos a ellos y les parecen más de confianza. Cuanto mayor sea el nivel de familiaridad del usuario en sus contactos, mayor será la probabilidad de que los públicos se involucren en la búsqueda, emisión y transmisión de opiniones.

Cada vez existen más personas que producen vídeo blogs (vloggers) con gran cantidad de reproducciones y seguidores, abriendo paso a un fenómeno de intoxicación y contenidos fake que en su mayoría no son controlados. La alfabetización en medios y en el consumo responsable de contenidos es indispensable para evitar futuros procesos de crisis.

Los ambientes digitales posibilitan un nuevo diálogo, en el que la publicidad y la comunicación tienen un reto y es la amplificación de sus mensajes a distintos entornos. Las RRSS fomentan la viralización de contenidos que exponen en muchos casos la integridad de los individuos. Pero también son espacios que contribuyen a acciones positivas, es imperativo seguir ejecutando acciones de control y seguimiento en estos canales.

Hay que fijarse en el nuevo código de conducta de los influencers en España o de Reino Unido. Tal y como señala The Committee of Advertising Practice los anuncios deben identificarse como publicidad de manera obvia.

Los padres deben controlar las RRSS de sus hijos, que no tienen la capacidad de gestionar por sí solos. El ciberbullying es un acoso o maltrato a través de mensajes de texto, de voz o fotos, vídeos, audios subidos a las redes sociales.

Las redes sociales permiten a las empresas la posibilidad de realizar estudios de mercado, comunicarse con sus clientes y recopilar comentarios de los mismos. Son canales significativas en comunicación, RRPP, marketing y publicidad por la provisión de plataformas que ofrecen. En la investigación de gestión de contenidos es posible implementar un enfoque de redes sociales basado en el uso de Twitter, Facebook, YouTube y otras redes sociales similares para desarrollar estrategias y viralización de informaciones. Los algoritmos en RRSS nos conducen a los contenidos que nos interesan.

No podemos vivir apartados, pero es clave la alfabetización digital, crear un pensamiento crítico. Las tecnologías están para un consumo responsable de ellas.

Cristina Sánchez habla de las competencias claves en el uso crítico de las RRSS identidad digital:

-       Influencers

-       Riesgo

-       Transformación

-       Alfabetización

El uso de los smartphones es el que ha revolucionado el mundo digital, porque podemos estar conectados en todo momento y en cualquier sitio.

El poder de los influencers y cómo está relacionado con el riesgo: no se trata de censurar lo que ven, sino de educarlos en un sentido crítico desde pequeños para que no se dejen manipular.

La disposición de teléfono móvil se incrementa significativamente a partir de los 10 años, hasta alcanzar el 93,9% en la población de los 15 años. Según una encuesta del Gobierno de 2014 se refleja una preocupación en el mal uso de los teléfonos móviles y la seguridad en la red. Para unos buenos hábitos en el uso necesitamos una competencia digital crítica. Hay una necesidad de intervenir en la participación en las redes para evitar actitudes nocivas a través de las redes sociales y en la comunicación entre jóvenes a través de sistemas de mensajería instantánea desde el uso de sus móviles. Todos los agentes educativos deberían de colaborar para generar un buen uso de las tecnologías y dispositivos móviles en jóvenes y  menores.

Es urgente la intervención para la prevención en internet. Hay que formar en el uso de las redes sociales.


 


 Hay que repensar en la educación a través de las nuevas tecnologías. Habrá que trabajar en un modelo híbrido de educación, donde se incluyan las TIC.




 Las competencias tecnológicas y digitales:

-       Crean entornos más flexibles para el aprendizaje

-       Eliminan barreras espacio-temporales entre el profesor y los estudiantes

-       Incrementan las modalidades comunicativas

-       Potencian los escenarios y entornos interactivos

-       Favorecen el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el colaborativo y en grupo

-       Rompen los clásicos escenarios formativos, limitados a las instituciones escolares

-       Ofrecen nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los estudiantes

-       Facilitan una formación permanente

Ana, miembro de la UPC de la Policía Nacional, ha querido hacer incidencia en la identidad digital y la privacidad en internet. La facilidad de acceso posibilita que los padres pierdan el control de lo que hacen sus hijos con sus móviles.

La identidad digital es la imagen que crea de sí mismo en las redes. La identidad digital no comienza al abrir redes sociales, sino con la foto que sus padres cuelgan en las redes sociales. Todo lo que hacemos con nuestros dispositivos deja una huella digital, la policía puede solicitar una orden para recuperar esa huella a través de la IP. Los menores de 14 años no pueden tener redes sociales, según la ley. La reputación online también es un concepto importante relacionado con esto. Es importante no compartir contraseñas y crear perfiles privados con control de los seguidores para la protección de los datos personales.

Una buena gestión de la identidad y la privacidad deja la responsabilidad de evitar el acoso únicamente a las víctimas, hay que resaltar la importancia de enseñar. El concepto de netiqueta trata de que si en la realidad hay que guardar ciertas normas de convivencia, en redes hay que actuar de igual manera. 


martes, 13 de julio de 2021

SEGUNDA JORNADA: 'PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR Y CIBERNÉTICO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA'

 El acoso escolar en el contexto latinoamericano

Sulma Farfán, profesora de la Universidad de Nebrija, directora del Máster TIC para la Educación y Aprendizaje Digital.

La profesora, que es boliviana, nos explica que la realidad del sistema escolar latinoamericano es totalmente diferente del español, por eso para entender el acoso escolar en el entorno escolar latinoamericano hay que conocer su sistema. Latinoamérica tiene la tasa más alta mundial de homicidios con armas de fuego. Además, el 30% de las mujeres en pareja han sufrido algún tipo de violencia física o sexual. El 71% de estos países tienen planes para reducir la violencia juvenil. Hay leyes que reglamentan las armas de fuego, pero no hay control apenas en la venta y en la distribución. 2 de cada 3 niños menores de 5 años en Latinoamérica sufren violencia en el hogar, según estudios de Perceval en 2018. Según Unicef en 2018, en Ecuador 3 de cada 10 niños sufren maltrato por parte de sus profesores, de los 5 a los 11 años. Diez países latinoamericanos tienen una legislación para prohibir el castigo corporal en la escuela, el hogar, etc. con lo que implica que se está empezando a vislumbrar un cambio.

La Convención sobre Derechos del Niño reconoce que la educación es un derecho y debe proporcionar a los niños entornos seguros que apoyen y promuevan el desarrollo de competencias para la vida. Según una encuesta, 7 de cada 10 niños sufren acoso en la escuela. Otro estudio decía que entre el 50 y el 70% de los alumnos sufre algún tipo de acoso, maltrato u hostigamiento en la escuela.

Violencia psicológica, verbal y física forman parte del acoso escolar, que ahora han saltado al espacio virtual a través de los dispositivos digitales. Internet es un recurso que de manera muy silenciosa afecta a los niños con el ciberacoso, en 2020 el ancho de banda creció un 32% en América Latina. A partir de la pandemia, el uso de las tecnologías creció enormemente para la oferta educativa, pero también para la mensajería instantánea. Esto ha conllevado a que el ciberacoso haya aumentado debido a ese mayor acceso a las tecnologías. Las redes sociales permiten el anonimato y facilita para el acosador esos mensajes humillantes hacia su víctima. Se pueden crear perfiles falsos fácilmente. Los niños y jóvenes usan las TIC sin la supervisión adulta necesaria en el centro educativo y el hogar. 1 de cada 4 niños en Latinoamérica sufre ciberacoso. El 70% de los ciberacosados son niñas a través sobre todo de Whatsapp, Facebook, Twitter e Instagram.

En México, el 45,2% de mujeres y hasta el 35,7% de los hombres creen que su vida ha sido un fracaso tras sufrir discriminación. El 30,5% de mujeres y el 19% de los hombres creen que vale más morir que seguir vivo. En Argentina, el 66% sufría acoso; en Brasil el 70%; en Bolivia el 50% y en Colombia el 32%, mientras en España ronda el 17%

Según Unicef el acoso se muestra similar en la escuela pública y la privada.

Algo que preocupa es que profesores y directores tienen falta de formación para afrontar y reducir el acoso escolar. La mayor parte de los acosados no están conformes con las medidas disciplinarias impuestas por los centros a los acosadores, según Bullying sin Fronteras.

Acciones de prevención:

Se puede reducir el impacto trabajando la resiliencia, la empatía, la resolución de conflictos, la educación emocional y fomentando el pensamiento crítico.

Conclusiones:

-       El acoso escolar es un problema social y de salud pública.

-       La escuela debe trabajar junto a la familia para lograr cambios en este ámbito.

-       Se debe trabajar en la educación en valores de los alumnos para prevenir el acoso.

-        Formación para profesores y directores para actuar en situaciones de acoso.

-       Es necesario establecer guías o protocolos que ayuden a resolver y reducir situaciones de acoso en la escuela.

-       Se deben fomentar programas de convivencia pacífica.

El acoso escolar y la discapacidad

Luis Ortiz Jiménez, profesor titular de Universidad de Granada, director del Grupo, Diversidad, Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales (HUM782). 

Respecto de la educación de las personas con discapacidad, ha habido grandes cambios a lo largo de los años. Contextualicemos: pasamos de llamar integración a educación para todos, para hablar de educación inclusiva, donde ya se recoge que es el centro el que debe adaptarse al niño y no al revés. Posteriormente, se habla de alumnado con necesidades especiales en el ámbito educativo. Hay diversos modelos de escolarización respecto a estas personas.









Antes de entrar a hablar de acoso a personas con discapacidad, desechemos algunos términos como inválidos, deficientes, minusválidos o discapacitados para hablar de personas con diversidad funcional o personas con discapacidad.

En el bullying hay un comportamiento agresivo intencionado, que se produce de forma repetitiva, llegando a sufrirse fuera del horario escolar y que se caracteriza por una relación de desequilibrio real o superficial de fuerza o poder.

Tipos de bullying:











La UNESCO considera que el tipo de acoso más común es la exclusión, más que otros como el físico o el verbal. Además de la exclusión y el acoso psicológico, se estima que los escolares con algún tipo de discapacidad tienen de 3 a 4 veces más posibilidades que el resto del alumnado de padecer maltrato físico y sexual, lo que conlleva consecuencias y secuelas para el desarrollo de su vida.

Debido a su discapacidad, con regularidad requieren de apoyos para ejecutar determinadas actividades, lo que fomenta su vulnerabilidad a sufrir este tipo de violencia. El estar sin la familia, amigos… incrementa la posibilidad de sufrir abusos. Hay una falta de comprensión o incredulidad a causa de su discapacidad intelectual, de comunicación o del desarrollo. El alumno con discapacidad es susceptible de sufrir en mayor medida, especialmente los que se producen en el ámbito de la sexualidad.













Efectos del bullying según este informe:

-       Empeoramiento de las calificaciones del 31,3%

-       Descenso en la motivación 57,8%

-       Aumento de la tristeza 62,55%

-       Ganas de llorar 53,6%

Estudio amparado por el Ministerio, en el que colaboró Cristina Sánchez Romero:









Este estudio refleja que el 72% de las personas con discapacidad podría ser objeto de acoso. Casi siempre el patio o los baños es donde se podría producir el acoso. La apariencia física puede ser objeto de burlas y gran parte de ellos se encuentran solos en el recreo, además de que apenas juegan con otros niños.

Las personas que tienen discapacidad cognitiva son quienes sufren mayor acoso, al contrario de los que tienen discapacidad sensorial. La mayoría piensa que las personas con algún tipo de discapacidad son más débiles y por ello se actúa contra ellos. Los alumnos reconocen que tratan de diferente manera a las personas con discapacidad, los insultos y las bromas sobre su apariencia física son muy habituales.















Salud y bienestar ante el acoso escolar de los adolescentes (mesa redonda)

Francisco Crespo Molero, director del Centro Educativo Terapéutico de Vallecas, CET-Vallecas, Consejería de Educación, Comunidad de Madrid. María Arrieta, doctora en el Hospital Universitario Infanta Leonor, Unidad de Psiquiatría. Blanca Aurelia Valenzuela, profesora Universidad de Sonora-México, directora del Departamento División de Ciencias Sociales, directora del Posgrado Integral en Ciencias Sociales. Manuela Guillén Lugido, profesora Universidad de Sonora, Cuerpo Académico: Multiculturalidad, identidad y cambio social, posgrado integral en Ciencias Sociales.

María Arrieta como médico experta en la Unidad de Psiquiatría del Hospital Infanta Leonor explica como en los años 70 Olweus comenzó a hablar del acoso escolar y lo describió. Muchos de los acosadores provienen de familias con cierta desestructuración o con falta de límites, personas impulsivas y con baja tolerancia a la frustración, los negativistas desafiantes…

-       Los niños percibidos como diferentes de cualquier manera corren un mayor riesgo de ser victimizados

-       El acoso escolar es extremadamente frecuente: uno de cada tres niños en todo el mundo ha sido víctima en el mes anterior

-       Dinámica consolidada por la repetición de episodios

El ciberacoso se da en el entorno virtual, sin límites espacio-temporales. Provoca un mayor nivel de depresión, ansiedad y soledad, problemas de autoestima y absentismo escolar. Es menos frecuente que el acoso en sus formas tradicionales. Ningún niño está absolutamente seguro en el mundo digital, según UNICEF.

La OMS hizo un estudio en 144 países donde se extrae que todos los niños calificados de diferentes pueden ser objeto de acoso. Niños y niñas tienen la misma prevalencia de acoso, mientras ellos sufren más el físico, ellas más el verbal y psicológico. En cuanto a la apariencia física, el sobrepeso se asocia tremendamente con el acoso. El ambiente escolar positivo reduce el acoso escolar y la educación, el apoyo y la colaboración de las familias también ayudan a afrontarlo.

Según un informe de la UNESCO de 2012, la prevalencia del acoso desde 2002 ha disminuido en la mitad de los países, mientras no ha habido un cambio significativo en torno a un 31% y en un 18% de países se ha incrementado.

Los niños acosados tienen afectada su socialización, ser acosado puede afectar a su currículo escolar, pues ven incrementado su absentismo escolar. Las consecuencias en la salud mental tienden a cronificarse y son amplísimas: mareos, dolores y demás síntomas psicosomáticos. Además depresión y ansiedad, pánico. En los acosadores también hay síntomas y pueden caer en consumo de alcohol y drogas.

El acoso escolar y el suicidio están íntimamente relacionados. Existe también el llamado acoso entre hermanos, que es un factor de riesgo para que el alumno vaya a ser victimizado en el ámbito escolar.

En la última década ha habido muchos estudios que nos han hecho ver que el acoso escolar tiene sus repercusiones en la edad adulta, con problemas mentales: depresión, ansiedad y suicidio es lo más detectado.

Experiencia clínica:

Cuando llegan a consulta llevan ya bastante tiempo de acoso, en torno a un año. Suelen ser niños con personalidades muy inseguras, rasgos de introversión, falta de confianza en sí mismos, miedo al rechazo, con síntomas depresivos y de ansiedad. Dolores psicosomáticos: de tripa, cabeza… Niños que están muy irritables, que expresan en casa el malestar que sufren en clase.

Suele haber una falta de deseo por la vida en estos jóvenes y niños, que sufren trastornos adaptativos mixtos, trastorno de ansiedad generalizada, episodios depresivos mayores, trastorno de la conducta alimentaria y/o ansiedad social.

La doctora habla de un caso clínico de una niña de 14 años que está en 2º de la ESO y le ven unas marcas en los brazos, ven que está más callada. Cuando va a consulta se ve que tiene un síntoma depresivo desde 1º de la ESO. Su grupo de amigas la deja de lado, la niña se queda sola, a veces se queda con su hermana de 16 años. Tiene desánimo y mucha apatía. Tiempo más tarde no solo sufre exclusión, sino empiezan a mofarse por su pequeño sobrepeso. Comienza a autolesionarse con quemaduras en los brazos y manos y fantasea con la idea del suicidio. Rumiación del pensamiento, pesadillas, apatía e irritabilidad. Restricción alimentaria, pierde 6 kg. 
Francisco Crespo pone el acento en la prevención como profesor de entornos educativos. Habla de la adolescencia, un momento especialmente delicado por la falta de herramientas para enfrentarse a las adversidades. El ser humano, desde el punto de vista zoológico pertenece a la categoría precocial, nace con un alto desarrollo en el sistema nervioso y del sistema sensomotor. Sin embargo, los niños humanos necesitan un largo periodo de cuidado extrauterino, por lo que se les consideran secundariamente altricial.

Durante la adolescencia se producen desafíos importantes como son la construcción de la identidad y la proyección futura. En este periodo se produce una vulnerabilidad por cambios físicos, psíquicos, adquisición de nuevas responsabilidades e individualización de los padres. Surgen dificultades, pero si hay un buen soporte familiar y social, el adolescente crecerá de forma sana. La escuela debe ayudar a que su alumnado pueda transitar hacia la adultez de forma saludable.

Lo que nos encontramos actualmente además del acoso escolar es el ciberacoso en las redes sociales.

Tres elementos que contribuyen a la reflexión:

-       Hay un rechazo social del acoso escolar

-       Durabilidad del acoso una vez se sale del centro escolar a través del ciberacoso

-       La exclusión del grupo en un momento de construcción como la adolescencia tiene graves consecuencias.

El centro escolar tiene que ser seguro y amable, no puede quedarse a un lado, tiene que posicionarse en dar respuesta a este problema.

Niveles preventivos:

-       Universal: hay que sensibilizar a toda la comunidad educativa

-       Selectiva: trabajar de forma específica con alumnos que empiezan a presentar dificultades pequeñas que hay que saber detectar

-       Indicada: aquel alumno que manifiesta dificultades explícitas que sufre acoso evidente

Actores:

-       Víctima

-       Agresor

-   Grupo aula: se debe convertir en un factor protector

Fases en la construcción del acoso escolar:

1.    Generación de un contexto favorecedor donde se produce el contacto entre los protagonistas donde se da una relación basada en roles de dominio y sumisión.

2.    Se generan expectativas de unos actores hacia otros en función del rol que desempeñen, dominación o sumisión. Primeras agresiones verbales y/o físicas.

3.    Las agresiones físicas y/o verbales aumentan en gravedad y en frecuencia.

Prevención del acoso

El departamento de orientación tiene que tener un papel fundamental en la prevención del acoso escolar, con un tratamiento en esa acción tutorial. Solo conociendo a los alumnos se podrán establecer prácticas preventivas. Los centros educativos tienen que generar climas que generen la convivencia y que resulten amables.

Los centros educativos tienen que asumir su responsabilidad y aceptar el reto de construir una convivencia sana entre toda la comunidad educativa como prioridad en el proyecto educativo del centro.

Estableceremos tres niveles de prevención desde donde trabajar el acoso escolar:

-       Fase preventiva: para evitar que aparezca el acoso. Acción tutorial en los grupos-aulas.

-       Aparición de los primeros síntomas: la detección es primordial porque si no se va a poder trabajar para la eliminación del acoso. Importante la acción tutorial de profesores y orientador. Conocer la vulnerabilidad del alumnado.

-       Cuando el problema ya esté presente, hay que hacerle frente y atajarlo.

Blanca Valenzuela y Manuela Guillén Lugido presentan un estudio que se hizo en México. Al bullying se le ha prestado poca atención en México, aunque en la Constitución de la ley general de Educación se recoge que se implementen medidas que busquen frenar el problema del acoso escolar. Hay además el programa de Escuela Segura y se crean algunas guías.

El suicidio es un fenómeno considerado tabú al ser considerado un acto de violencia dirigido a uno mismo. Según la OMS al menos un millón de personas se suicidan al año, en las últimas décadas estos datos han aumentado un 60% hasta llegar a un millón quinientos treinta mil suicidios en 2020. El mayor número de suicidios ha pasado de una población avanzada a una más joven, entre 15 y 25 años. Es importante conocer los factores de riesgo para desarrollar programas de prevención para combatir esta problemática.


 


 

 


Se ha asociado el acoso escolar como un factor de gran importancia y a su vez complejo cuando de conducta suicida se trata. Anualmente alrededor del mundo, aproximadamente 1 de cada 3 estudiantes entre los 13 y los 15 años sufren acoso escolar (UNICEF, 2014).

Lo que repercute en las víctimas de manera negativa en relación a su salud mental, teniendo como principales detonantes la baja autoestima y la depresión, factores que se asocian altamente a la conducta suicida.

Este estudio presenta la relación que se da entre el bullying y el suicidio en la juventud, se presenta una relación causal directa. El acoso escolar es un factor determinante que contribuye al suicidio; además factores como la depresión, la baja autoestima, el uso de sustancias, comportamientos agresivos, así como ser víctima de violencia en casa o en los centros educativos. Los daños irreparables que el acoso induce a los jóvenes son de tal gravedad que es capaz de inducirlos a la conducta suicida. Diversas investigaciones plantean que atacar el suicidio y el acoso escolar requiere de una reorganización del planteamiento educativo involucrando al personal educativo.

Metodología del estudio en México:

A bajos niveles de autoestima aumento de la ideación suicida.



 









Los estudiantes relacionan el suicidio con la muerte, se reconoce como un acto negativo vinculado a las autolesiones, como una solución a no sufrir, un camino fácil y cobarde. 





Conclusiones:

Los estudiantes tienden a sentirse depresivos y con baja autoestima, con ideaciones suicidas y que en ocasiones intentan cometer suicidio. Para lograr prevenir esta situación debe existir una participación activa por parte del personal educativo en consonancia con las familias, para crear un ambiente de convivencia que erradique o disminuya el acoso escolar. Se deben desarrollar programas de prevención socioeducativas destacando:

-       El aprendizaje de habilidades sociales

-       Programa de activación física

-       Enseñanza de técnicas socioafectivas

-       Educación emocional

-       Técnicas de comunicación

-       Autoayuda