martes, 1 de julio de 2025

Máquinas de la Antigüedad, escenarios del Renacimiento: El legado clásico en los espacios lúdicos de la edad moderna

"Máquinas de la Antigüedad, escenarios del Renacimiento: El legado clásico en los espacios lúdicos de la edad moderna" es la sesión que imparte Consuelo Gómez López. profesora titular de Historia del Arte de la UNED. "Vamos a ver cómo podemos estudiar la antigüedad y la Edad Moderna como elementos entrelazados, la apropiación y la reinterpretación de las máquinas de la antigüedad fueron reinterpretadas en espacios lúdicos", comienza.



En 1578 Jacques Besson escribió el primer repertorio de máquinas que se mostraban en un espacio público con un pequeño texto explicando cómo funcionaban. Estas obras tuvieron mucho éxito en el llamado ""Teatro de maquinas" hasta 1724. "Eran grabados representados a páginas completa, con máquinas para moler trigo, para extraer agua, construir fuentes, etc. con una gran calidad artística y donde el texto tenia un papel secundario que explicaba cómo funcionaban". Pero no estaban destinados a ingenieros o arquitectos sino a un público más general con alusiones a un fin lúdico era general que despertaba la curiosidad, el asombro. "Esta fue denominada como "mecánica lúdica".

Autómatas, artificios de la antigüedad, mecánica artistotélica eran artificios recreados en estos Teatros de máquinas, construyendo una narrativa visual, recreando los efectos que creaban la sorpresa y mostrando su funcionamiento interior, Este tipo de elementos proliferaron en jardines.

Estos autores del Renacimiento -como Leonardo- echaron la vista atrás a los inventores de la Edad Antigua, pero estas tenían una finalidad práctica -un molino- y las anteriores tenían solo una finalidad lúdica -una fuente-. "Anteriormente, la mecánica no era una actividad intelectual sino servil. La vincularon a las matemáticas la relaciona con el ingenio y la formación, lo que la dota de prestigio". Esta nueva mentalidad se incluyó en el debate sobre la mecánica práctica y lúdica, dignificando la actividad y su origen noble, tratando una genealogía, investigando a los inventores clásicos de autómatas, con referencias de PlatónAristóteles, Euclides, Vitrubio y Arquímedes, distinguiendo lo natural y artificial, y poniendo en valor la recuperación de la tradición de inventos antiguos.

Ingenieros y arquitectos -sobre todos italianos- comenzaron en el Renacimiento a mostrar interés por los textos clásicos referidos a la mecánica, como la Escuela de Alejandría o la Aristotélica -"cabe destacar que los romanos se limitaron a usar los inventos de los griegos", según la ponente-, reinterpretando estas obras e ilustrándolas. Estas coinciden con la aparición de obras de escenografía teatral y la aplicación de las maquinas.



El jardín, en la Edad Moderna, era el espacio lúdico por excelencia, en el que convivían elementos naturales y artíficiales. De ahí la implementación de todos estos ingenios mecánicos en los de la nobleza, con órganos hidráulicos -inventado en el siglo III antes de Cristo-, fuentes parlantes que imitaban pájaros, esculturas de corte clásico, etc. "El jardín se convierte en un itinerario en el que se va pudiendo contemplar un reconocimiento del mundo clásico., intentado activar los sentidos de quien los visita".

Otro de los espacios de la Edad Moderna donde se integran estas máquinas fue el teatro, incorporando a la escena elementos como nubes, carros o fuego, inspirados en los tratados antiguos. Leonardo y Sabatini fueron algunos autores de los que se conservan algunos de estos elementos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario