viernes, 28 de junio de 2019

Feminismo y ciudadanía. Tercera jornada


Feminismo y ciudadanía 2. Amelia Valcárcel Bernaldo Quirós (Catedrática de Filosofía Moral y Política. UNED)


Amelia Valcárcel
En esta última jornada del Curso de Verano ‘Feminismo y ciudadanía’, Amelia Valcárcel ha continuado con la ponencia que inició el primer día en la primera sesión del taller.

Ha explicado que la libre elección de Estado se alcanzó con las primeras leyes de divorcio. Hay muchas sociedades que tienen repudio, en el Islam los hombres pueden repudiar a sus mujeres.

Los jesuitas en los estados católicos eran quienes educaban a las élites en su casa, los nobles que luego serían los administradores del Estado. Ninguna mujer tenía preceptores ni colegios. Se las encerraban de por vida en conventos. En las grandes ciudades había uno o dos grandes conventos. Si se la necesitaba para el matrimonio se la sacaba del convento, junto con sus dos damas. Todo eso se acaba con la reforma luterana. El matrimonio deja de ser un sacramento para convertirse en un contrato. La estructura monástica se quiebra con la Reforma.

Aparece en el Protestantismo un nuevo concepto de familia. Lo que antes se hacía por costumbre, se convierte en ley para que no cambie. Las mujeres se convierten en menores de edad perpetuas para la sociedad de Jean J. Rousseau.

Rousseau cree que las mujeres son sentimentales y no pueden ser racionales ni justas, por tanto no pueden ser ciudadanas. Las mujeres no tenían que estar en el espacio público y apenas coincidían con los hombres. Ha captado que hay una rebelión de algún grupo de mujeres y no lo soporta. La codificación napoleónica es para reducir a leyes todo esto, que incapacita a las mujeres por escrito. No pueden comprar, ni vender, ni administrar sus propios bienes, no pueden viajar, pasan de la tutela de su padre a su marido, no tiene patria potestad… las mujeres no llegan a tener mayoría de edad.

En España se ha salido de esto en 1982 tras la dictadura franquista y después con UCD, con el partido socialista.

La profesora propone leer la Declaración del manifiesto de Seneca Falls de 1848, que lo van leyendo entre los diferentes alumnos. Se reúnen en Seneca Falls más mujeres que varones que han intervenido en el movimiento antiesclavista. Casi todos ellos son muy religiosos, son cuáqueros, una de las Iglesias reformadas. Fueron traficantes de esclavos y se rebelan convirtiéndose en antiesclavistas. Fueron los primeros que permitieron que una mujer fuera dirigente de una Congregación. Muchas de las que firman el manifiesto son reverendas. Este manifiesto se parece a la declaración de independencia de EEUU.

El Feminismo es un derecho naturalista, del que habla J. Locke. En 1848 también llegó el manifiesto comunista, a la vez que el manifiesto feminista. Este manifiesto sale de un debate a lo largo de tres días. Cien años después, en 1948 se hace la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El Feminismo socialista surge aunque divide al sufragismo en dos ramas a lo largo del siglo XIX: el feminismo sufragista liberal y el feminismo no sufragista societario.

Concepción Arenal es una reformadora social, una intelectual de primer nivel, pero estaba en contra de que la mujer votase justificándolo en una guerra familiar que se podría desencadenar si ambos votan a distintos partidos.

El consenso estaba en los derechos civiles y educativos, pero no tanto en los derechos políticos o sufragistas. El 8 de marzo es el día que la Internacional socialista de mujeres en 1910 decidió que sin derechos políticos no se podía hacer nada. Se unieron por fin el sufragismo liberal y el socialista.

Hay que empezar porque a las niñas se las enseñe a leer y a escribir. En el siglo XIX las mujeres llegan al mundo laboral a través del mundo de las enfermeras y las profesoras, porque se podían permitir dentro un orden. Se hacen los primeros estudios para maestras, que piden un sueldo. La formación primaria recayó en las mujeres, pero la formación superior quedó fuera.

Concepción Arenal asegura que mujeres de familias académicas como excepciones sean autorizadas a escuchar estudios (sin un título). En 1860 se les empieza a dejar acudir a las universidades porque son excepciones y provienen de familias académicas, de padres rectores o profesores. Acuden a clase “sin que sufra su decencia”. La estudiante es llevada y recogida por un bedel y el profesor, que está colocada en una parte especial de la clase. Su ama la recoge en la puerta de la universidad para que no sufra su decencia. Para poder asistir a clase tiene que hacer una instancia al profesor. El rector le pregunta al profesor si cree que podrá controlar a sus estudiantes si acude una mujer a clase. Renuncian expresamente al derecho a examen y al título. El derecho a examen lo concedió la Primera República en 1870 en España. En Inglaterra el derecho a los títulos fue tras la Primera Guerra Mundial. Después adquirieron el título, pero no estaban colegiadas y no podían ejercer. La primera vez que la mujer pudo ir a la universidad, hacer exámenes, tener derecho al título fue en 1911. Y fueron atacadas días después por estudiantes con piedras. Rosario de Acuña se hizo eco de esto en la prensa y hubo manifestaciones para que la desterraran y se la desterró.

Los primeros Institutos femeninos se hacen en aulas desamortizadas y son de mediados del siglo XIX.  

Actualmente el 63% de las universitarias son mujeres, es un cambio brutal, pues nunca ha sucedido en la historia que las mujeres sean más numerosas en las universidades.

Si la lucha por los derechos educativos es dura, la de los derechos civiles es aún más. No es el tiempo es que hace la lucha, es la gente. El sufragio se convierte en la meta principal para lograr los derechos civiles desde los parlamentos.

En la mayor parte de los países europeos las mujeres comienzan a votar en los ayuntamientos… En Nueva Zelanda es el primer país en donde se vota a gran escala. En Gran Bretaña se consigue después de la Primera Guerra Mundial, pero sólo para mujeres a partir de 30 años y solteras. En la mayor parte de los países europeos se consigue después de la Segunda Guerra Mundial, en torno a 1950. En EEUU fue en torno a los 50-60.

En España la II República permitió que las mujeres pudieran ser elegidas, al igual que los curas. Fueron tres entre los 400 miembros. Clara Campoamor y Victoria Kent fueron las primeras, pertenecían a partidos muy similares y durante los años 20 habían compartido la lucha feminista.

Las actas del Congreso estaban llenas de gritos, mandatos de “vete a fregar”, Clara Campoamor antes de llegar al debate su partido le dice que no la va a apoyar en el sufragio femenino. Victoria Kent dice que va a votar en contra del voto, siendo la única otra mujer en la Cámara, porque la española no está preparada, es una traición a la República. Allí se levantó Clara Campoamor con paciencia e inteligencia y empezó su exposición y la mitad de los socialistas salieron a mandato de Indalecio Prieto de que el voto femenino era “una puñalada a la República”. Pero otro socialista empezó a meter a todos de nuevo a la Cámara y se gana, Campoamor no se lo podía creer. Fue el 1 de octubre de 1931.

En la Primera Declaración de los Derechos Humanos en 1948 se habla de la igualdad y es una declaración feminista. Una gran feminista la impuso, Eleanor Roosevelt. El Feminismo es internacionalista desde que comenzó, la Humanidad es una.

La mayor parte de la industria bélica tiene obreras, las mujeres entran en las guerras mundiales en campos donde no habían entrado antes. Pero al acabar la guerra los varones vuelven, se echa a las mujeres de vuelta al hogar. Aparece el hogar actual lleno de electrodomésticos que facilita la tarea a las que no querían quedarse en su casa. Cosa aparte es la crianza y los dependientes y ancianos.
La tercera ola del Feminismo se ocupa de la agenda de los derechos sexuales y reproductivos, la reclamación de paridad y los conteos de los años 80.

La Vanguardia en el Feminismo Contemporáneo es la mayor que nunca haya existido. Occidente tiene en el Feminismo su marca principal, nuestros valores de igualdad están ausentes en muchos territorios a nivel Internacional. La igualdad de las mujeres planetariamente es imparable, pero costará. Occidente está produciendo en gran parte del mundo movimientos reactivos. La Globalización es un fenómeno maravilloso y Occidente es percibido como el lugar en que hombres y mujeres valen lo mismo. Hay multitud de lugares en el mundo en el que ambos no coinciden en la vida pública. 

Mª Ángeles Baños
Mª Ángeles Baños habla de una serie de grabados en el cuento de  ‘Barba azul’, que nombra a su séptima esposa “curiosa”. Ser curioso abre interés por las cosas y abre camino al conocimiento. Trata de actuar con dominio, control para colocar a su curiosa esposa en su “sitio”. Barba Azul le ofrece un manojo de llaves de su casa y le dice que una no puede tocarla. Ella quiere desobedecer por curiosidad, él advierte y ella desobedece aunque tenga que pasar por la crítica y el castigo. Los adjetivos calificativos que recaen sobre las mujeres curiosas son constantes aún hoy. Finalmente la esposa entra en esa habitación, donde están el resto de las esposas de Barba Azul muertas y él la condena a muerte a ella también. Pero ella, inteligente, es salvada por sus hermanos que matan a Barba Azul. Este cuento se publicó en 1697 y a través de los cuentos se interpreta el mundo.

Alicia Miyares, Mª Ángeles Baños, Amelia Valcárcel y Sara Mateos
Alicia Miyares, Mª Ángeles Baños, Amelia Valcárcel y Sara Mateos hacen una mesa redonda para cerrar este Curso de Verano de la UNED sobre ‘El feminismo y la ciudadanía’.

Hablan de que de los años 80 a los años 2000 hay debate entre el Feminismo de la igualdad y el Feminismo de la diferencia, esencialista, el ecofeminismo. Se trata además la teoría Queer y transgénero, el tema de la prostitución y los vientres de alquiler. 

jueves, 27 de junio de 2019

Feminismo y ciudadanía. Segunda jornada


Menores: víctimas ocultas de la violencia de género. Teresa San Segundo Manuel. (Profesora Titular de Derecho Civil, Directora del Centro de Estudios de Género. UNED)



Marta Vaamonde, Teresa San Segundo y Amelia Valcárcel

Analizar el término víctima

Una víctima es una persona que ha sufrido un daño y padece las consecuencias. Denominado así a partir del Siglo XX, especialmente a partir de las víctimas del Holocausto. Las víctimas no tienen la necesidad de justificarse, pero esa concepción le deja sin futuro, sin capacidad de recuperación. Para que una persona deje de ser víctima tiene que saber que es una víctima. Hay que tratar de recuperarse de las secuelas. Marcar con el estigma de ser víctimas de género las marca, por ello muchas mujeres se denominan supervivientes y no víctimas. El camino de salida del maltrato implica identificarse como víctima, pero no podemos anclarnos en ese estado de por vida. Tienen que aprender a exigir respeto.

¿Cómo afecta a los hijos el divorcio?

Los hijos de la víctima son usados en las víctimas de maltrato como arma de poder. Son muchos los niños que han sido asesinados en un momento de un régimen de visitas por sus padres. No son testigos de la violencia, son víctimas. Aunque no pegue a los hijos, el maltratador destruye la figura materna y eso marca de por vida a los descendientes. Además viven en un clima de terror.

Ley del divorcio

Se modificó en 2005, anteriormente había una ley que exigía que se explicaran las causas de divorcio. Se suprimen entonces las causas lo que supone menos costes emocionales. Pero ahora el problema no figura cuando hay una falta de responsabilidad parental. Después hay que atribuir la custodia de los hijos. Para salvaguardar el bienestar de estos hijos deberían acreditarse si hay un irresponsabilidad parental, porque a veces no hay denuncia ni en el divorcio se ponen las causas, está completamente oculto.

La violencia de género no es solo la que viven las mujeres, sino también la de los hijos, a los que considera una posesión. Es una violencia que sale del hombre, por ser hombre. La mujer y los hijos van en el mismo pack. Es un arma para inmovilizar a la madre, pensar que puede atacar a sus hijos. Hay una propagación y una enseñanza del maltrato a la madre, quitándole autoridad en su figura materna. Muchos hijos reproducen la violencia de los padres.

Patria potestad es un conjunto de derechos y deberes que tienen los padres respecto de sus hijos. Aunque se separen, hay que diferenciar la patria potestad de la custodia. La patria potestad se tiene siempre, aunque el otro tenga la custodia. Se decide a qué colegio va, si se pone aparato, dónde va de vacaciones, si se bautiza o hace la comunión…

En casos de violencia de género un niño para llevarle a un tratamiento psicológico se necesitaba el permiso del padre, que era la causa del problema. En 2018 se modificó a través de decreto este punto, pero sin orden de protección los jueces aún no lo aplican bien.

La patria potestad se puede quitar judicialmente cuando los padres incumplan sus deberes. La privación de la patria potestad es para proteger al menor, debe ser automática a los maltratadores como medida de protección a un menor.

En el asesinato de las madres, muchos padres seguían teniendo la patria potestad, algo que ya no es así desde 2013. Pero sin llegar a casos tan graves, también debería de privarse y a los jueces aún les cuesta.

La custodia es el día a día, con quien viven los hijos del matrimonio. Existe custodia exclusiva, partida o compartida. En la custodia exclusiva, el otro progenitor tiene un régimen de visitas. En 2005 se incluyó en la ley la custodia compartida como término y eso hizo que los medios de comunicación le dieron mucho bombo y se generalizó. La custodia compartida realmente no es tal, sino que es alternativa. Tiene que primar el beneficio del menor frente a los privilegios de los padres. ¿Es bueno para el menor ese cambio constante? La custodia compartida es buena siempre que haya una relación buena y fluida. Muchas veces acaban siendo niños sin techo, con dos casas, o con tres casas, para quien se lo pueda permitir.

Los roles de hombre y mujer están cambiando y aquellos padres que se han implicado es lógico que quieran seguir ejerciendo como padres. Lo que es ilógico es que el que no se ha ocupado durante el matrimonio quiera hacerlo tras la separación. El que se haya encargado de los hijos antes de la separación es quien debería encargarse de los hijos, según su opinión, ya sea hombre o mujer.
Hoy por hoy se está haciendo una interpretación salomónica, algo que no suele ser habitual antes de la separación. Un sistema más flexible sería mejor, que no tuviera que ser 50-50%

La custodia compartida no se puede dar cuando hay maltrato, cuando el juez advierta indicios de violencia en la familia, pero ya no se explican las causas de divorcio.

La custodia está regulada en el Código Civil en el artículo 92 y dice que los menores deben ser oídos, que no escuchados. Se escucha a los mayores de 12 años. Excepcionalmente, dice el código, cuando no haya acuerdo de los cónyuges para la custodia compartida, el juez a instancia de una de las partes pueda acordar la custodia compartida por interés del menor cuando haya informe del Ministerio Fiscal.

El Tribunal Supremo se ha saltado lo de excepcionalmente y desde 2012 dice que el régimen más adecuado es la custodia compartida, que dice que es el normal y el deseable. Le da preferencia saltándose el Código Civil. En nuestro sistema los jueces tienen que aplicar lo que dice la ley, pero no está ocurriendo así.

Al respecto de las visitas, cuando más amplio sea cuando haya buena relación mejor. Pero en el caso de maltrato se debería alejar a las víctimas. Los puntos de encuentro son un momento muy conflictivo.

La violencia entre cónyuges acreditada debe suponer la supresión de las visitas de los hijos.

Los niños huérfanos de violencia de género actualmente tienen derecho a una pensión y se considera a los abuelos víctimas de violencia.

Teresa San Segundo
Síndrome de alienación parental (SAP)

Antes de llamarse Síndrome de alienación parental se llamaba Síndrome de la Madre maliciosa y culpabiliza a la madre de que los hijos no quieran ver al padre. Contra esto se ha hecho durante años la terapia de los seis meses de privación contra la madre, que ya tiene asociaciones de víctimas en EEUU.

En los divorcios conflictivos los coordinadores de parentalidad son un nuevo invento, una figura para reforzar el Síndrome de alienación parental. Es una privatización del servicio, que no es lo mismo que la mediación, que está prohibida en la violencia de género. El coordinador parental pretende forzar una relación con el padre no custodio incluso bajo amenaza. El progenitor protector trata de impedir las visitas en casos en los que no haya una paternidad responsable.

Abusos e incesto

En la mayor parte de los casos es el padre, a veces es la pareja de la madre, el abuelo, el tío, algún primo… Uno de cada cinco niños en Europa sufre abusos, según ha explicado la ponente. El entorno más cercano suele ser el más probable en los casos de incesto. Los incestuosos se creen con derecho. El abuso sexual infantil es un gran problema y actualmente hay una ley del silencio. Es muy difícil una sentencia condenatoria, los profesionales no están preparados para escuchar el sufrimiento de un niño abusado. Son criaturas sumidas en la culpa, el terror… generan un problema en la familia y son desacreditados. 

La banalización de la política y el feminismo. Alicia Miyares Fernández. (Doctora en Filosofía por la Universidad de Oviedo y docente de secundaria).

Mª Ángeles Baños y Alicia Miyares


Estamos en el inicio de una cuarta ola del Feminismo o en el riesgo de la banalización de lo que es el Feminismo.

¿Por qué Feminismo?

Es una teoría política que tiene una agenda y tiene por objetivo transformar la realidad. Nace a la par que nace la teoría política liberal y previamente a lo que después llamaremos teorías pre y post marxistas. En estos 4 siglos de democracia todo el mundo sabe qué es una democracia liberal, todo el mundo sabe también en qué consiste una socialdemocracia; pero del Feminismo nadie somos capaces de señalar un país que tenga una democracia feminista.

En la historia de la humanidad hay dos grandes categorías donde ha transitado la desigualdad: la categoría sexo y la categoría raza, que ha dividido el mundo en clases de primera y de segunda, a las que llegan a excluir.

A día de hoy se ha desactivo más la categoría raza que la categoría sexo. Si hay ejemplos de países que han ordenado sus modelos a visibilizar a alguien que ha sido excluido por su raza.

El Feminismo pretende desactivar la categoría “sexo/género”. Lucha contra la ideología, las normas y los estereotipos sexuales.

Ideología Sexual: explican cómo y por qué se diferencian las mujeres y los varones. Dos grandes Discursos fabrican las ideologías sexuales: Religión y Biología (naturalización). Concepción clásica. La gran diferencia biológica entre hombres y mujeres es la fuerza y la capacidad reproductiva.

A día de hoy existe un nuevo modelo: el Constructivismo sexual (Teoría Queer y transgénero, que en muchos casos van en contra del Feminismo como los Vientres de alquiler). Dice que todo es construido y que no se puede hablar propiamente ni de mujeres ni de varones, lo que conlleva una invisivilización de las mujeres.

Normas sexuales: se refieren a la conducta que se espera de las personas de acuerdo a su especificidad sexual. Normas restrictivas para las mujeres y las mismas para todas. División sexual del trabajo. La aplicación de políticas de igualdad, actualmente se habla de políticas de diversidad.

Estereotipos sexuales: son las percepciones o creencias de que los sexos son fundamentalmente diferentes. Percepción selectiva que apoya el estereotipo. Con la bipolaridad impostada de la feminidad y la masculinidad. Los estereotipos perviven más que las normas y las ideologías.

Las olas del Feminismo

1.   Feminismo Ilustrado: lucha contra los privilegios de los varones y los prejuicios sobre las mujeres. Tiene una profunda reacción como Rousseau cuando escribe ‘El contrato social’ en el siglo XVIII, da las claves de una nueva sociedad. Decía que las mujeres estaban para agradar, educar y cuidar al buen ciudadano, que era un varón. La gran Revolución francesa excluye a las mujeres de la igualdad, es la revolución del hombre y del ciudadano. 

2.   Feminismo Sufragista: exigencias concretas del voto femenino, derecho a la educación, a transformación moral y de costumbres. Una declaración perfecta, el modelo de Seneca Falls. Luchaban contra la Iglesia, que tenía el modelo de la Virgen María como mujer sacrificada. Darwin construye toda la tópica misógina que llega viva al siglo XXI: “En el origen del hombre la mujer parece diferir del hombre en su condición mental en su mayor ternura y menor egoísmo”. Habla de una intuición más viva en la mujer, que dice que es propio de las razas inferiores. La crianza con apego está relacionado con el instinto maternal, algo que Alicia Miyares critica desde su postura feminista.

3.   Feminismo Contemporáneo: denuncia de la igualdad formal y acceso al poder.

Cada ola de feminismo ha tenido que asumir una fuerte reacción ideológica y eso le lleva a Miyares a pensar que estamos ante una cuarta ola del Feminismo en la actualidad. Hoy en día el 60% de las universitarias son mujeres, que acceden a la universidad en los años 80. La gran trampa de la tercera ola es el techo de cristal, el mérito.

La cuarta ola y los riesgos del presente

Las tres olas anteriores procedían de pensamientos políticos conservadores y en este caso la reacción se produce también en el seno del Feminismo y en los partidos políticos de izquierda por una categorización inadecuada de categorías políticas de diversidad e identidad. No es lo mismo la opresión que la discriminación y no se puede combatir de la misma manera. La discriminación es producto de un prejuicio. La opresión es cuando tomas a un grupo social y organizas la sociedad de acuerdo a una serie de categorías, como la raza o el sexo.

Sustanciar la igualdad. Del activismo al BOE. Ángeles Álvarez Álvarez (Diputada del PSOE en las Cortes Generales por Madrid durante las X y XI Legislaturas)


Marta Vaamonde y Ángeles Álvarez


La manifestación “El tren de la libertad” fue la primera manifestación masiva en España en 2010 en contra de la ley que Gallardón quería aprobar sobre el aborto.

La publicación de un texto en el BOE nos pone frente a algo tangible, mucho más importante que las manifestaciones. Pero la publicación en el BOE no garantiza sustanciar el cambio social en la realidad, aunque sí consigue ser el oxígeno del Feminismo.

El Feminismo lleva años centrado en descifrar las trampas que lastran el avance de las mujeres.

Hay una categorización de las leyes como leyes de primera y segunda generación, en el primero entran las reformas que conllevan a la igualdad legal, y en el segundo cuáles son esas trabas para alcanzar esos derechos.
Cuando se obtiene un derecho pero las circunstancias impiden alcanzar ese derecho la manera de acelerarlo es hacer disciplinas positivas.

Adrienne Rich: habla de la coacción

Las leyes son el primero de los instrumentos para la sanción ante el incumplimiento de los mandatos de género. Las otras coacciones funcionan mejor en muchas ocasiones.

El derecho no solo perpetúa el androcentrismo, sino que es uno de los factores que produce y apuntala en este sentido. Sin las leyes de primera generación, que compendian la igualdad legal, no se puede avanzar. Pero solo con ellas tampoco.

La costumbre es una fuente de derecho, algo de repetición constante con el paso del tiempo se vuelva obligatorio. Las leyes de nueva generación abren nuevas vías.

En materia de igualdad las leyes de primera generación vinieron para eliminar el privilegio y las de segunda para impulsar los avances.

Antes de llegar a esas reformas se hace un debate esencial del que después los órganos políticos hacen una reflexión académica. Solo con reflexión feminista, toma de conciencia y acción política propia se puede avanzar en materia de igualdad y dignidad de las mujeres.

Amelia Varcárcel: “La formación del “nosotras” es imprescindible”. La solidaridad es algo más que una virtud, es una necesidad supervivencial.
La agenda feminista es el catálogo de asuntos que definen su política propia. El activismo de política propia del Feminismo son los problemas específicos de las mujeres. El activismo pretende convertir en prioritarios los cambios que demanda la agenda feminista.

Entre los obstáculos está que los Partidos Políticos lo consideren prioritario y que lo sustancien y no sólo con iniciativas en el Congreso, sino poniendo en el orden del día del Pleno.

Actualmente con la parlamentación del Congreso, la tramitación parlamentaria va a ser un problema grave.

El patriarcado de las sociedades desarrolladas está preparado para que las mujeres estén en las empresas, tengan una representación en la Política y en la vida pública, pero ¿cómo se produce el reparto de aquello que queda al margen del mercado?

No se produce reparto con los varones sino desplazamientos de esas responsabilidades hacia mujeres con menores grados de emancipación. El neoliberalismo llega para mercantilizar las relaciones sexuales e incluso la maternidad a través de vientres de alquiler.

Mientras se demanda la corresponsabilidad compartida, el patriarcado neoliberal dice que puede tolerar un cupo pero se subcontrata con mujeres.

Hay mujeres alibí que reivindican su éxito personal, las feministas buscan extender los derechos a todas.

Celia Amorós sentenció que conceptualizar es politizar y Amelia Valcárcel que el Feminismo es uno de los núcleos de la masa crítica que funciona dentro de los sistemas democráticos. Redefinición de los conceptos y proteger la igualdad como principio a proteger.

Nos encontramos ante un proceso de mercantilización de todo el trabajo reproductivo del ama de casa. No se produce reparto de tareas sino desplazamiento a mujeres con menor nivel de estudios.

El Estado se plantea como una respuesta de conciliación escuelas de 0 a 3 años. La ley de dependencia también se hizo desde el Estado.

El androcentrismo no acepta disolver el privilegio, pero consiente eximir a algunas de cumplir alguno de sus mandatos.

Mujer Alibí o mujer coartada es un concepto que se utilizó para Hanna Arendt que a ella no le gustó. Victoria Sau le llama mujer coartada a las mujeres que se abren camino en carreras empresariales o políticas pasando a defender las tesis de que las mujeres que no llegan es porque carecen de talento.

La mayoría que no puede queda tapada por esas mujeres alibí. A diferencia de esas mujeres, están las feministas que buscan extender los derechos.

La reacción
1.   Esta redefiniendo conceptos
2.   Esta rediseñando los valores
3.   Anestesia a la sociedad frente a los problemas reales

¿Cómo llevar al BOE algunas leyes cuando organizaciones como la OMS avalan la técnica de reproducción de los vientres de alquiler? Son modelos de explotación

La Conferencia episcopal en sus “Orientaciones morales ante la situación actual de España” respecto a lo que llaman identificación de género como uno de los principales problemas católicos de España. Espacio dual en cuanto al feminismo, el feminismo bueno es el de las mujeres alibí, que no confronta de fondo, no pelea por la igualdad como valor social básico. El feminismo malo es el de las que quieren la mitad de todo.

Cuando se niegan los problemas de las mujeres, se les niega como sujeto colectivo.

En 1980 Thomas Sullivan dijo que un problema social lo es si un grupo de influencia lo toma como tal.

En 2010 se publicó en el BOE una instrucción para inscribir en el registro a los niños nacidos por vientre de alquiler. Eso trascendió a la ley de maternidad asistida. No se valoró un informe de impacto de género, sin conocimiento de las asociaciones de mujeres.

Agenda feminista contra la práctica del alquiler de vientres y la prostitución. De 2010 a 2017 se inscribieron 406 niños, sólo de los tribunales de Los Ángeles.
Desde el Feminismo no se había reflexionado sobre el tema profundamente. 9 años después se produjo una modificación de la misma en la instrucción, pero se ha paralizado como consecuencia de organizaciones como “No somos vasijas” que tuvieron tiempo y forma para oponerse.

La agenda feminista no puede relegarse, aunque ello suponga confrontación interna. El Feminismo precisa perfeccionar la estrategia.

Los gobiernos a través de los Consejos de las mujeres, que tienen problemas organizativos graves, no son auténticos órganos de institucionalización.  La mayoría investigan los problemas sociales relacionados con mujeres.

Ángeles Álvarez

¿La entrada de nuevos partidos políticos en el Parlamento Español va a dificultar la consecución de buenos resultados respecto a la agenda feminista?

Para los temas clásicos ha funcionado perfectamente las políticas de bloque. Por ejemplo el aborto se aprueba desde el bloque de la izquierda. Hay grupos que ponen problemas de calendario. En una semana se ven dos proposiones de ley y otros dos no de ley. Los grupos minoritarios consumen sus cupos, los cuatro grandes grupos que tenemos en estos momentos quedan después. La tramitación ahora se ha ralentizado mucho, se puede registrar una ley y lo que salga en la ponencia puede no tener nada que ver, cada letra de cada artículo va a ser negociada. Las alianzas izquierda-derecha ya no funcionan.

Los debates identitarios y de limitación de la disponibilidad del cuerpo de las mujeres como bien para uso colectivo han roto la regla no escrita. Las contrataciones de mujeres para su explotación reproductiva equipara a nivel genético con los padres, que sólo participan de la inseminación pero no de la gestación ni el parto.

La correlación estadística entre denuncias y asesinatos permite observar el grado de protección del Estado en la violencia machista. El número de asesinatos ha caído desde la ley de género de 5,3 asesinatos por cada 1000 denuncias a, en estos momentos, 0,4 por cada 1000 denuncias. En 2 décadas de ley de género se ha disminuido en un 12% los asesinatos de mujeres

Las agresiones sexuales a las mujeres

Casi un millón y medio de mujeres ha manifestado que han sufrido agresión sexual siendo adultas. El 82% de los delitos sexuales se producen en las relaciones que establecemos de forma voluntaria. El 70% de 298 mujeres supervivientes de violación evaluadas experimentaron “parálisis” durante la violación.

El consentimiento es revocable. La tarea de la sororidad es la más importante que tenemos por delante y la agenda feminista va más allá de los partidos políticos.

Feminidad normativa, sujeto político y ciudadanía. Sara Mateos Sillero (Licenciada en Ciencias Políticas. DEA en Feminismo como teoría crítica. Máster en Políticas públicas de Igualdad).

Amelia Valcárcel y Sara Mateos 

La gran importancia que tiene la teoría en Feminismo, no hay nada más práctico que una buena teoría. ¿Qué elementos se mantienen en la sociedad para que en países de leyes paritarias haya una discriminación?

El marco teórico entiende el poder como una relación entre individuos. La estrategia de este poder es la naturalización, porque eso es inmutable. Tiene poder quien tiene un grupo parlamentarizado. Cuando no existe una coacción directa porqué se sigue oprimiendo a la mujer.

¿Qué instituciones mantienen ese patriarcado? La Iglesia y la doctrina vaticana actual que sitúa a la mujer en la familia, ideas que comparte el Estado de Rousseau. El Estado como patriarcado público nace con Rousseau que trata a la mujer como una menor de edad o ciudadana de segunda en “El Contrato social”.
La Iglesia forma parte de la estructura de la sociedad incluso en los laicos. Kate Millet decía que la relación entre la mujer, el sexo y el pecado ha tenido una carga posterior en nuestra sociedad.

Elementos de la Iglesia y el Estado para controlar a la mujer:
  1.   La igualdad genera conflicto 
  2. Negación de la individualidad
  3. Esencialismo femenino, su único destino es la maternidad y su realización personal es a través de la maternidad, habla de una intuición materna que no tienen los hombres. Iglesia y Estado como lo entendía Rousseau hacen hincapié en la familia para criar los ciudadanos del futuro.
  4. Teoría de la complementariedad, el mito de la media naranja
  5.  El patriarcado es capaz de diferenciar espacios: el privado para la mujer, el público para el hombre. Se legitima todo esto del ámbito privado en función del tema biológico.  

El tema de la conciliación es un tema de las mujeres. Según Sara, el esencialismo es nuestro mayor enemigo. Cuando las mujeres se meten en los ámbitos públicos, se hace como madres.

Los dos modelos a seguir que servían eran Sofía como madre y esposa en Rousseau y como la Virgen María en la Iglesia.

Cuando no ocurre ese amor entregado y sacrificado ocurre el sentimiento de culpa. El amor romántico es el cemento de todo esto, refuerza las posiciones de la mujer como dominada y tiene una denominación política y de espacios. Supone una aportación gratuita de la madre por entrega. La cultura coloca al amor en el centro de la entrega femenina, según la opinión de Sara Mateos la mujer lo hace sin coacción. Ese amor sustenta la legitimización de la discriminación por sexo.

El pacto social convierte a las mujeres en las idénticas frente a las iguales, que tiene expresión en las democracias modernas. Estamos excluidas de ejercer esa ciudadanía de manera plena. Ese déficit de ciudadanía requiere de condiciones de vida en sentido económico, en sentido psicológico, educativo… no la tienen actualmente. El género es un modelo de carácter estructural que legitima esta situación.

El cuidado de los hijos debe ser algo socialmente compartido.

La neutralidad no es un elemento válido para remover estos espacios, porque esconde el modelo androgénico. ¿Cómo definimos este sujeto político? Hay que poner la atención en las diferencias o las igualdades entre hombres y mujeres. Las vindicaciones feministas se hacen en forma de colectivo. Las mujeres somos eficientes políticamente cuando nos movilizamos como ente social.

Las mujeres deben poder ejercer esos derechos que legalmente les hayan sido otorgados.