viernes, 10 de julio de 2015

El curso 'La Unión Europea y Rusia tras Ucrania' cierra con las líneas de un nuevo orden (o desorden) mundial

La última jornada del Curso de Verano retomaba el debate que ayer quedó abierto con el que se volvían a examinar las causas, las consecuencias, las responsabilidades y la posibles respuestas a la crisis de Ucrania así como a analizar los “liderazgos” de la Unión Europea y Rusia en el nuevo panorama mundial.

El profesor e investigador, Nicolás de Pedro, ha abierto esta última jornada con la ponencia: ‘La UE como actor global en el siglo XXI’. La pregunta que se planteaba era: ¿Qué papel juega la Unión Europea en el actual orden mundial?. De Pedro ha respondido a la misma partiendo de percepciones más que de teorías: “Yo siempre defiendo el análisis en base a las percepciones, el trabajo de campo y las opiniones sobre el terreno”. En este sentido, De Pedro desvelaba las grandes diferencias que existen entre la positiva percepción que de sí misma tiene la Unión Europea y  la negativa de Rusia. 

Por su parte,  la indiferencia de terceros países sigue eludiendo a la UE en sus agendas y cálculos estratégicos. El profesor ilustraba esta última cuestión con la realidad de países como India, donde aún se sigue entendiendo Europa como Francia, Alemania, Gran Bretaña, etc. Según De Pedro, la idea global de una unión en Europa sólo se entiende en estos territorios en términos comerciales e incluso humanitarios: “para muchos países la Unión Europea es solo un ONG gigantesca”. Y es la propia Unión Europea la responsable de esta percepción. Según el ponente, "Europa es un proceso hacia dentro" que se ha ido diseñando dentro de sus fronteras pero cuya política exterior es muy limitada. La dicotomía entre los países miembros que apoyan una mayor integración y los que mantienen una idea más soberanista ha frenado gran parte de las propuestas en política exterior: “En la UE no hay una política exterior bien definida, hay 28 políticas exteriores”. No obstante, De Pedro ha adelantado que cada vez tienen más peso las instituciones dedicadas a seguridad y política exterior. Además, en los últimos años la Unión Europea ha ido adoptando medidas comunes como la Política Europea de la Vecindad a la que subyace la idea de armonizar los ideales europeos en los países vecinos. “Sin embargo, ya no solo se habla de países de vecinos, también de habla de los vecinos de los vecinos entre los que destacan los países de Asia Central”, explicaba Nicolás de Pedro.  El problema llega cuando Rusia entiende los intereses de Europa en estos países como una amenaza de la UE que trata de extrapolar este poder blando, es decir, su capacidad de atracción con el señuelo del deseado Estado de Bienestar.

El desequilibrio como orden
La última ponencia del Curso de Verano llegaba con las explicaciones del doctor en Historia Francisco Veiga que aportó a las jornadas un nuevo punto de vista temporal. De esta manera, el profesor  y experto en Europa Oriental, ubicó en el tiempo y en el espacio los acontecimientos que han favorecido el actual Orden Mundial basado en el “desequilibrio como orden”. Para entender lo que está ocurriendo en la actualidad, Veiga ha querido remontarse a 1990 apoyándose en una atenta selección de fotografías que ilustraban los momentos más destacados de la historia actual.



Los primeros años de la década, comenzaba el ponente, fueron los de la Post Guerra Fría en la que Bush padre intentó imponer lo que llamaban el New World Order (NWO). Un Nuevo Orden Mundial que, según Veiga, se jugaba en Europa del Este, en la zona post-soviética. Continuando la estructura cronológica de su intervención, llegaba al periodo comprendido entre 1996 y el año 2000 en el que se expandía la idea de globalización: el capital, las comunicaciones y los transportes cruzaban fronteras en un clima de cierta felicidad en la que, sin embargo, no todos eran felices. Rusia, que durante los años noventa se adolecía de una situación complicada, estalló con Kosovo. En su paseo por la historia más actual, Veiga llegaba hasta el 11 de septiembre de 2001, fecha en la que todas las potencias se unían para combatir al terrorismo islámico: “durante esta época se invirtió mucho dinero en defensa y hubo mucha especulación en torno al petróleo, lo que acabó recalentando la economía”. Así se llegó a 2008, el año de la Subprime, de la quiebra de Lehman Brothers y, por ende, del inicio de la crisis mundial. El NWO de los noventa fracasaba y el equilibrio se desordenaba hasta hoy.  

“¿En qué punto estamos ahora?”, se preguntaba Veiga. “No hemos dado un salto al nuevo paradigma…quizá lo estemos dando ahora”. Sus argumentos sobre el nuevo “desequilibrio del orden” pasaban por la preponderancia del ideal cultural de Occidente que, según el ponente, seguía fundamentando el sistema económico imperante al que ni China ni Rusia presentarían alternativa. “Es difícil suponer grandes cambios, pero si se firma el TTIP (entre la UE y Estados Unidos) podría caer el modelo de las clases medias”, y se acusaría la importancia de una frontera que salvaguardaría a Occidente de un entorno hostil.

jueves, 9 de julio de 2015

Los ponentes dirimen las diferentes interpretaciones acerca de Rusia y la Unión Europea

La segunda jornada del Curso de Verano ‘La Unión Europea y Rusia tras Ucrania’ ha congregado a una decena de expertos que, en sus respectivas ponencias, han argumentado sus opiniones respecto a la relación actual entre la Rusia de Putin y la Unión Europea. ¿Estamos ante una nueva Guerra Fría? ¿Cuáles han sido las consecuencias del conflicto de Ucrania? ¿Se está diseñando un nuevo Orden Mundial? A estas y a otras tantas cuestiones han respondido los invitados a esta intensa jornada en la que la variedad interpretativa ha abierto un amplio debate dentro y fuera del aula.

El encargado de inaugurar la segunda jornada ha sido el profesor Carlos Taibo. Su genial oratoria y su clara exposición han sentado las bases de uno de los temas del día: Occidente y Rusia en la era de Putin. El profesor, autor de algunos de los libros más destacados sobre la materia, ha comenzado con un breve repaso de las relaciones entre la Rusia post-soviética y Occidente. Unas relaciones que pasaron por un acercamiento tras el 11-S pero que volvieron a complicarse por “la prepotencia de los dirigentes norteamericanos”. Se sucedieron entonces una serie de “conflictos sucios” como el de Georgia en 2008 o el de Ucrania más recientemente. Respecto a este último, Taibo ha aducido un origen apoyado en la dependencia comercial entre Rusia y Occidente evadiendo la relevancia geoestratégica a la que se ha venido haciendo mención desde hace un año y medio. En cuanto a la pregunta estrella del día, ¿Vamos camino de una nueva Guerra Fría?, Carlos Taibo ha respondido con cautela: “mi pronto inicial me hace decir que no”. En su respuesta ha argumentado que, hoy en día, Rusia y Occidente no se enfrentan por la división de un sistema económico ya que ambas sostienen el capitalismo aunque con evidentes diferencias. Asimismo, la disparidad y heterogeneidad de los agentes impiden la división del mundo en bloques. No obstante, el profesor ha justificado su cautela alegando que en la Guerra Fría operaban dos lógicas imperiales que, a su juicio,  “hoy en día siguen vivas”.

Seguridad, defensa y ciberguerra
La segunda sesión de la mañana ha versado sobre defensa y seguridad. En la mesa redonda han participado algunos de los expertos más reconocidos en la materia. Francisco José Ruiz, profesor del CESEDEN del Ministerio de Defensa, ha guiado su intervención de acuerdo a la siguiente afirmación: “Las relaciones entre Occidente y Rusia han sido malas de 1991 hasta el conflicto de Ucrania, pero ahora están rotas”. Durante los noventa, Occidente trató a Rusia como a "un enemigo derrotado" otorgando cierta calma al panorama internacional. Sin embargo, todo cambió con la llegada de Putin al Gobierno que pasó del silencio ante Irak a la respuesta por las incorporaciones de los países bálticos a la OTAN. La Guerra del Gas y la Conferencia de Seguridad de Munich dejaron sobre la mesa la Caja de Pandora que definitivamente se abriría con Kosovo. Después, una serie de “conflictos congelados” hundieron toda posibilidad de acuerdo. La crisis del escudo antimisiles y la vuelta efectiva de Putin al Kremlin derivaron en un enfrentamiento que, según Ruiz, “tiende a que no se perpetúen las relaciones entre Occidente y Rusia”. 

Esta pugna determinó el conflicto de Ucrania en cuya resolución juega un importante papel la OSCE, a la que se refirió el segundo ponente, Borja Lasheras, del EFCR. El papel de esta organización es precisamente el de monitorear el territorio y verificar los hechos en pro del desarme y los acuerdos de paz. No obstante, y siguiendo a Lasheras, “los observadores se encuentran con grandes complicaciones en el territorio” En este sentido se ha referido a las dificultades de acceso y a la reputación de la OSCE en Ucrania que ha pasado de verse como un mensajero de la OTAN a ganarse la simpatía de los combatientes. Sin embargo, el ponente ha manifestado que “la OSCE tiene que ser parte del diálogo, pero no el único foro”. Asimismo ha evidenciado que la falta de voluntad real por parte de los agentes implicados complica la tarea de la misma que de nada sirve si no se desarrollan medidas políticas por parte de los protagonistas del conflicto.

El último participante, Guillen Colom, experto en ciberseguridad, se ha referido a este nuevo elemento imprescindible en la defensa y seguridad. “En materia nuclear el riesgo está más contenido porque hay un número reducido de países con armas nucleares, no ocurre lo mismo con el ciberespacio donde pequeños países pueden ser auténticas potencias”, explicaba el co-fundador de THIBER. Esta nueva forma de poder es estratégicamente importante en cualquier dominio. Su amenaza viene acuciada por el anonimato, por su externalización y por la falta de respuesta ante un ciberataque. Pero, ¿Cómo plantea Rusia el ciberespacio? Según Colom, Rusia concibe este nuevo campo como cualquier país, pero es característico por haber creado un “ecosistema cibernético propio”, su empleo como herramienta de control interno y la colaboración público-privada del mismo, que le ha llevado a crear auténticas redes de espionaje.

¿De vuelta a la Guerra Fría?
La tarde del jueves ha continuado con la pregunta que desde la mañana eclipsaba el desarrollo del curso. ¿Se va camino de una Guerra Fría tras Ucrania? El director del curso y profesor de Ciencia Política de la UNED, José Ignacio Torreblanca, ha respondido a esta pregunta como ya hicieron algunos de los ponentes anteriores y como lo harían los siguientes. Su respuesta ha sido “no”: “No, porque aunque nos prestemos a jugar con fechas pasadas, estamos en 2015 y tenemos que fijar nuestro propios parámetros”. Sin embargo, y participando del juego, Torreblanca ha preferido relacionar la dinámica actual con el contexto de 1938 o 1947. Según el director del curso, hay que entender el panorama actual partiendo de la idea del "sueño europeo" que superó las tensiones históricas entre Francia y Alemania y que ahora propone extrapolarse a nivel muncial para evitar cualquier conflicto”. Esta idea se apoyaría en una Teoría de la Modernización Política y una idea postmoderna y posnacional  que hoy en día se ha encontrado con una realidad bien distinta pues hay que tener en cuenta las “dinámicas de poder” de las cuatro grandes potencias: Estados Unidos, Europa, Rusia y China. Dinámicas de poder que discrepan pero que, según José Ignacio Torreblanca, “en realidad no quieren enfrentarse”.

Se abre el debate
Los invitados a la última mesa redonda también han respondido a esta pregunta argumentando diferentes puntos de vista desde las Relaciones Internacionales, la Ciencia Política y la observación. La respuesta generalizada ha sido un “no” aunque con diferentes connotaciones. Natividad Fernández, profesora de Derecho Internacional de la Universidad de Zaragoza ha sido contundentes con su negativa a la posibilidad de una resurrección de la Guerra Fría. Su “no” se apoyaba en la incursión de Europa en un enfrentamiento que en la segunda mitad del siglo XX solo tenía en cuenta a Estados Unidad y la Unión Soviética y que ahora, además, no se sustenta en ningún marco teórico.

El segundo ponente ha sido Javier Morales, profesor de la Universidad Europea de Madrid, que ha expuesto una reflexión más teórica vista desde las Relaciones Internacionales. Su respuesta ante una posible Guerra Fría también ha sido negativa: “No es factible porque estamos en un mundo globalizado en el que todos somos interdependientes”. Tras dar un repaso a las principales visiones que han analizado el conflicto de Ucrania –la realista, la liberal y la marxista-, Morales ha optado por un enfoque constructivista basado en las identidades y el peso de la historia. De esta manera ha concluido que la causa del conflicto es el enfrentamiento entre una idea de estado pluralista, que resuelve la convivencia de la población, y un nacionalismo basado en la identificación de una única identidad.

En esta línea se ha desarrollado también la intervención de la Profesora de Ciencia Política de la Complutense de Madrid, Ruth Ferrero, quien ha desgranado la realidad de las minorías rusas en la frontera oriental. En la actualidad, hay más de 25 millones de rusos en esta frontera que, en base al excepcionalismo ruso sobre estos territorios, ha despertado la idea de la Novorrossia y los conflictos congelados no sólo en Ucrania y Georgia, sino también latentes en Bielorrusia, Moldavia, Armenia, Azerbaiyán, los Países Bálticos o Finlandia. Respecto a estos últimos, “los conflictos serían bastante calientes”, dada su anexión a la UE y a la OTAN.

La última ponente ha sido Cristina Manzano, directora de Esglobal quien también se ha atrevido a decir que no estamos en una nueva Guerra Fría "porque el contexto es diferente”. “Solo estamos ante una situación de desconocimiento e incertidumbre”, añadía.  A esta justificación sumaba otras como las grandes interdependencias actuales y la aparición de un nuevo agente: China. “Si estuviésemos en una Guerra Fría, ¿qué papel jugaría la hegemonía económica de China?”, se preguntaba.


Tras esta última mesa redonda, y después de escuchar las interpretaciones de todos los ponentes y de algunos alumnos, se ha abierto un intenso debate en el que unas y otras versiones eran analizadas convirtiendo la sala de medios del centro de la UNED de Guadalajara en un auténtico foro de expertos. 

La Cueva de Los Casares despierta el interés de un equipo de expertos


Una interesante e ilustrativa visita a la Cueva de los Casares y el Valle de los Milagros han servicio para dar por concluida la tercera y última jornada del curso que sobre “Geoparque de Molina-Alto Tajo: la protección y divulgación del patrimonio geológico” ha desarrollado el Centro Asociado de la UNED en la comarca del Señorío molinés, bajo la dirección de Javier Lario, con la participación de expertos geólogos de la UNED y del Instituto Geológico y Minero de España.






Con la de este jueves han sido tres intensas jornadas, eminentemente prácticas, pisando el terreno, en las que expertos en distintas materias han tratado de acercar a un alumnado muy implicado sus conocimientos y sus vivencias.
Durante la media jornada de este jueves, en la que de nuevo el intenso calor ha tenido acto de presencia, los participantes en el curso han tenido la oportunidad de ver y conversar con el equipo de investigación que actualmente trabaja en la cueva de los Casares (Manuel Alcaraz, investigador postdoctoral en el Museo Neanderthal de Alemania y Javier Alcolea, profesor titular de Prehistoria en la Universidad de Alcalá), en un proyecto centrado especialmente en conocer la cronología del yacimiento.


Alcaraz y Alcolea han mostrado tanto una parte de los grabados que contiene la cueva como la estratigrafía del yacimiento musteriense, en una visita realizado por grupos de nueve personas con el fin de perturbar lo menos posible el interior del yacimiento, que si bien años atrás se podía visitar en su totalidad, hoy, esas visitas están restringidas a una parte del mismo.
Una visita a la que también se ha unido en esta última jornada, la diputada delegada de Medio Ambiente, Lucía Enjuto.
En cuanto a la cueva, se distingue por contener el arte rupestre paleolítico más importante de toda la Meseta española, y junto con la vecina Cueva de la Hoz, se sitúa a mayor altitud de toda Europa.
Contiene un enorme número de grabados, pero también pinturas de temática basada en antropomorfos, felinos y animales poco habituales como el rinoceronte lanudo, algunas de las cuales han podido verse en esta visita.


En cuanto a las técnicas, según se ha podido observar, están basadas en incisiones profundas de trazo estriado, y figuras de animales de gran tamaño.


Por lo que se refiere a su cronología, presenta una fase arcaica, de edad premagdaleniense, de gran interés para el estudio de poblamiento humano de la Meseta durante el Paleolítico Superior.


Pero además, Los Casares alberga también un yacimiento del Paleolítico Medio, un hecho que ha querido resaltar este equipo. Así, en los años 1960 ya se localizó un metacarpiano neandertal que actualmente está siendo objeto de nuevos trabajos de campo y laboratorio.



El Valle de Los Milagros

Por lo que respecta al Valle de Los Milagros, tiene un gran interés por su configuración geológica, donde precisamente los condicionantes geológicos participan de forma determinante en la composición de los paisajes de este geoparque, catalogación conseguida en base a su notable patrimonio geológico, conservado y utilizado como motor de desarrollo local.
Esta zona precisamente resultó afectada hace diez años por un gran incendio originado en las inmediaciones de la zona de recreo de la Cueva de los Casares.
En definitiva, un geoparque es, un territorio que incluye un patrimonio geológico particular y una estrategia de desarrollo sostenible, apoyado por un programa europeo. Su particularidad radica en que no es una distinción permanente sino que hay que mantenerla y renovarla, y eso significa, seguir mereciéndola, y como reconocen los instigadores de la iniciativa, esforzarse por seguir trabajando en este gran proyecto.


El Alto Tajo, una escuela de geología


A diferencia de la primera jornada, este miércoles 8 de julio, el aula de la UNED en Molina de Aragón, donde se imparte el curso sobre Geoparque Molina-Alto Tajo, se ha trasladado al epicentro de este medio natural para impartir su clase en el hábitat propio, en el elemento.
Los docentes del curso “Geoparque de Molina de Aragón-Alto Tajo: la protección y divulgación del patrimonio geológico” han marcado y elegido su propia ruta –una combinación de la 5 y de la 4- y han acercado al alumnado los conocimientos que han considerado más interesantes y motivadores, y lo han logrado.
Una jornada eminentemente didáctica y tremendamente intensa por la cantidad y calidad de la información recibida, y aunque la climatología del día, con un calor nada propio en la comarca molinesa, ha dejado su impronta, se ha aguantado bien el tipo ante el interés que ha despertado el recorrido del itinerario marcado. 

Tanto la disposición del profesorado como la del alumnado, más ávido de conocer y aprender que de la mella que en sí podía provocar el intenso calor de una jornada “geoparquiana” ilustrativa, variada y tremendamente viva, han conseguido con éxito los objetivos marcados, despertar interés.
Se ha cumpliendo con el horario previsto para un completísimo itinerario con ocho paradas. Partiendo del Barranco de la Hoz, pasando después por los pliegues de acordeón de Cuevas Labradas, falla del Alto Tajo, tobas del Campillo, Mirador del Tajo, discordancia angular de Zaorejas, hasta retomar y recapitula lo “aprendido” en el mirador cercano al cementerio de Zaorejas, y terminar en la Sima de Alcorón, donde 207 escalinatas han llegado a la clase hasta una profundidad de unos 68 metros.

Allí, se ha podido observar –a mejor temperatura que fuera- una especie de pilón en el que se recogen las aguas que caen de la pared hasta formar una colada estalagmita y desde donde se ha podido apreciar también la gran bóveda de hundimiento que ha formado la cavidad.
Luis Carcavilla, científico titular, ha sido el encargado de situar la importancia de este geoparque en el contexto de la Península y en Guadalajara. Tras repasar y exponer a un alumnado heterogéneo pero ansioso de saber los rasgos más singulares (desde materiales geológicos marinos hasta los más recientes), ha detallado más minuciosamente esa evolución siguiendo la historia geológica a través del itinerario establecido.
Su idea, poder explicar algunos de los principales conceptos de la geología en el geoparque para ser comprendidos tanto por quienes no tienen formación previa como por quienes la tienen, y en principio parece ser que se ha conseguido.
Seis tipos de paisajes a través de 500 millones de años
De forma amena y cercana, ha tratado de explicar toda la compleja geología del geoparque dividiéndola en seis tipos de paisaje, que son también seis momentos concretos en los que dividir los últimos 500 millones de años. Se ha tenido la oportunidad de acercarnos a cuatro de ellos y también la suerte de poder hacerlo siguiendo un orden (rocas calizas, cañones, cuevas..). Para ello, se ha tomado como base una parte de la geo-ruta 5 y otra de la 4.

El mapa geológico,  herramienta básica del geólogo
Miguel Ángel Rodríguez, científico titular, se ha querido centrar en la tectónica que ha marcado la evolución del paisaje de este geoparque.

Ha tratado de acercar a los  participantes en el curso el conocimiento sobre como es el sustrato geológico sobre el que se asientan los seres vivos, los distintos tipos de rocas del parque, los paleoambientes que han formado (ríos, sedimentos marinos, sedimentos continentales) y cómo están depositadas estas rocas.
También cómo las ha cambiado la tectónica y cómo se han formado, las principales fallas, los pliegues, etc.
En este geoparque molinés se aprecia algo que no se da en otros. Aquí, pese a que hay mucha vegetación, debido al gran relieve que existe, la orografía del terreno, aflora todo muy bien y se observa mejor. Es significa en términos coloquiales que el Alto Tajo, este geoparque, es una escuela de geología en donde se ven de forma completa y clara las estructuras.
Rodríguez también ha querido hacer un especial hincapié –y así lo ha traslado al alumnado- en la importancia del mapa geológico como “herramienta básica” de todo geólogo. En él se pueden observar los diferentes tipos de rocas existentes y su deformación.
Precisamente, España es de los pocos países del mundo que tiene todo el territorio  con mapas geológicos que realiza precisamente el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), al que pertenece Rodríguez.  

Por su parte, el director de curso y profesor titular de Geología de la UNED, Javier Lario, se ha centrado más en los procesos de disolución y preservación.
Este jueves, último día del curso. También jornada de campo. Visita a la Cueva de los Casares y parada en el Valle de los Milagros.
De momento, este año se ha llegado a determinados puntos del geoparque, pero, si se llega a consolidar el curso, el propio director del mismo ha reconocido que sería bueno, en próximas ediciones, acceder a otras zonas de dicho geoparque y descubrir su geología. 

Belén Monge

miércoles, 8 de julio de 2015

El último Curso de Verano se pregunta por las relaciones internacionales tras el conflicto de Ucrania

¿Cómo quedan las relaciones entre la Unión Europea y Rusia tras el conflicto de Ucrania? Esta es la cuestión que articula el último de los cinco de Cursos de Verano que el Centro Asociado de la UNED de Guadalajara ha organizado en su vigésimo sexta edición. La respuesta llega de la mano de un interesante elenco de profesionales que desde el miércoles 8 de julio y hasta el viernes 10 de julio analizarán la situación de ‘La Unión Europea y Rusia tras Ucrania’ desde diferentes puntos de vista.

El director del Centro Asociado de la UNED, Jesús de Andrés, ha presentado este curso en el que se analiza uno de “los temas estrella de las Relaciones Internacionales de la actualidad” que desde hace un año y medio ha venido encabezando las portadas de medios de todo el mundo. Este curso cuenta además con una particularidad ya que, además de presencial, se retransmite en el Centro Asociado de Tudela y puede seguirse desde cualquier lugar por los alumnos que escogieron la opción online.


El encargado de inaugurar la primera jornada ha sido su co-director, Rubén Ruiz Ramas -investigador del Departamento de Ciencia Política de la UNED y coordinador de Eurasianet.es- que ha expuesto durante una intensa sesión las bases del conflicto de Ucrania. Durante la presentación, Ruiz Ramas ha destacado el “valor específico” de este enfrentamiento tan mediático como polémico en el que los medios de comunicación y las redes sociales se han convertido en auténticos foros que han dado soporte a múltiples interpretaciones. “Con este conflicto, los mass media y los social media se transforman en foros donde chocan interpretaciones binarias típicas de la Guerra Fría”, puntualizaba. Plantillas dicotómicas que pretenden volver a dividir al mundo en dos bloques con una Europa al amparo de Estados Unidos y una Rusia nostálgica del pasado. Ruiz Ramas ha expuesto los diferentes ejes ideológicos en los que se mueve este debate y que van mucho más allá de un simple retorno al Orden Mundial establecido durante la segunda mitad del siglo XX. De esta manera, se ha referido en primer lugar a una interpretación neoliberal, caracterizada por "el doble rasero de la democracia"; a una segunda interpretación del conflicto como una lucha antifascista de corte prosoviético y marxista; y una última interpretación geopolítica, de ideas estatistas e incluso, podría decirse, neoimperialistas.

En su opinión, hay que entender el conflicto de Ucrania “como un conflicto multidimensional, multicausal y de responsabilidades compartidas” favorecido por la vulnerabilidad del país postsoviético ante las potencias internacionales y el resultado de las decisiones de los actores tanto ucranianos como internacionales. A lo largo de su exposición, el investigador y co-direcor del curso ha hecho un resumen de los acontecimientos clave de este enfrentamiento que se iniciaba con el aplazamiento del acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Ucrania y que se definió con el estallido del Euromaidán. A partir de ese momento, la crisis ucraniana se extendió por todo el territorio llamando la atención de las grandes potencias que, por primera vez después de la caída de Unión Soviética, retaban al derecho internacional dirimiendo un conflicto de intereses en, una vez más, el Este de Europa. Además, el conflicto alcanzaba fronteras hasta ahora inexorables convirtiéndose, según Ruiz Ramas, “en una guerra de la información, espectacular y arrolladora”. “Algo ha cambiado con Ucrania”, sellaba el investigador. "Algo" que descubriremos a lo largo del curso.  

Los medios de comunicación y el conflicto 
Una vez expuestas las líneas de investigación interpretativas, se daba paso a una mesa redonda en la que los medios de comunicación se convertían en algo más que meros transmisores. Aunque estaba prevista la participación de los periodistas Pilar Requena y Alberto Sicilia, las responsabilidades laborales les han impedido venir a Guadalajara. No obstante, se mantenía la intervención del periodista Pablo González –que ha cubierto el conflicto para varios medios de comunicación- y se presentaba a la nueva ponente que, sin duda, daría la visión más íntima y social del conflicto.  Se trata de Kateryna Palanska, experta en Ciencias Políticas, miembro de la Asociación ConUcrania y portavoz de conucrania.com.

Comenzaba esta segunda sesión con “la experiencia vital” de Pablo González como reportero en Ucrania. El periodista enmarcó su intervención en el movimiento de protesta Maidán: “Fue muy bonito y quedé impresionado por la energía y la organización de la protestas”. Sin embargo, y según el mismo, “esta preciosa impresión inicial ha cambiado con el tiempo porque no era tan real como parecía”. El reportero señaló la participación en esta protesta de grupos de extrema derecha, en concreto hinchas de los clubes de fútbol ucranianos, sin embargo “nadie podía controlar el Maidán”. En cuanto al enfrentamiento en Crimea, tras la ocupación y anexión de Rusia, ha dicho que “aquello era una fiesta” en la que todo fue bastante distinto de cómo lo han contado: “Durante el bloqueo de las bases militares, los rusos llevaban tabaco a los ucranianos que no podían abandonar sus posiciones”. No obstante, y según González “el enfrentamiento en Donbass fue diferente.  Los bares estaban abiertos pero el sentimiento de agravio era muy fuerte ”.


Una visión más social
Kateryna Palanska, procedente de Kiev, dejó bien clara su intención desde el principio de su intervención: “Soy ucraniana, apoyo a mi pueblo pero no a esta guerra que está siendo utilizada y que ha respondido con un Gobierno que no está llevando a cabo ninguno de los cambios que el pueblo pidió”. De esta manera, Palanska hizo un breve recorrido por el movimiento de protesta que se gestó en la Revolución Naranja y que estalló con el Maidán. Su visión del conflicto es pesimista: Ucrania estaba y seguirá estancada a este ritmo. “Las ciudades han quedado derruidas, la gente emigra, las potencias siguen enfrentándose en este territorio por sus propios intereses y beneficiándose de la vulnerabilidad de regiones como esta". En palabras de Palanska, lo que necesita Ucrania es un cambio de sistema, la caída de las oligarquías y una reforma social e institucional. 

martes, 7 de julio de 2015

Arranca con éxito de participación el Curso "Geoparque de Molina-Alto Tajo"




Con el propósito claro de contribuir a potenciar el desarrollo de una comarca específica como es Molina de Aragón y el Alto Tajo, de dar a conocer qué es un geoparque, para qué sirve y qué se persigue con esta figura, ha arrancado, este martes 8 de julio, en la capital del Señorío, el curso de verano de la UNED de Guadalajara titulado "Geoparque de Molina-Alto Tajo: la protección y divulgación del patrimonio geológico".
Un curso que ha despertado un enorme interés teniendo en cuenta la reciente declaración de esta comarca, con sus 77 municipios, como GEOPARQUE -en marzo de 2014-.
Unas jornadas que prolongará hasta el jueves 9 de julio, que comprenden un programa teórico-práctico, en el que prima el carácter pragmático, buscando una visión global de lo que aporta y puede aportar la geología al patrimonio de una zona rural y despoblada como es esta comarca, y como puede afectar a su desarrollo.
El interés de estas jornadas ha quedado evidenciado en el número de participantes. Una treintena de personas, un alumnado muy heterogéneo, proveniente de distintos puntos, que busca objetivos muy diversos. Desde obtener una visión global de lo que es un geoparque y lo qué supone, hasta encauzarlo hacia una perspectiva eminentemente emprendedora, una nueva posibilidad de negocio, o el mero interés por aprender de quienes han vivido todo este proceso en primera persona.

Por este curso, que ha contado en la inauguración con la presencia del director del Centro Asociado de la UNED en Guadalajara, Jesús de Andrés, pasarán a lo largo de tres jornadas expertos y conocedores de la geología de enorme prestigio, pero también de otros campos estrechamente vinculados con el desarrollo sostenible.

Turismo geológico como primer motor de desarrollo 

Javier Lario, profesor titular de geología de la UNED y director de curso, ha sido el encargado de abrirlo y dar paso a la intervención de.Luis Carcavilla Urqui, del Instituto Geológico y Minero de España y subdirector del curso.
Una amena y distendida exposición en la que el ponente ha introducido a los docentes, de manera progresiva, sencilla y directa en el concepto de Geoparque, desde lo general a lo concreto, los pilares del mismo (geoconservación, divulgación y estimulo de la actividad económica local y desarrollo sostenible a través del geoturismo), cómo se gestiona un geoparque, y las enormes posibilidades que tiene la geología como aprovechamiento turístico y económico si se acompaña de iniciativas idóneas.
En este sentido, Carcavilla se ha referido al turismo geológico como la mejor iniciativa empresarial de Euskadi el pasado año.

Una figura a validar cada cuatro años 

En su disertación el ponente ha introducido al docente en los requisitos que debe cumplir un geoparque, destacando específicamente el hecho de no tener una validad indefinida sino algo que hay que renovar cada cuatro años, de ahí la importancia de una continuidad en el trabajo si se quiere mantener, siendo necesario cumplir con unos objetivos claramente marcados. 
En todo caso, en su exposición ha quedado clara la importancia de esta figura para conseguir objetivos evidentes como es la creación de empleo, y para ello, el turismo ocupa en esta comarca de Molina un lugar clave. 
De ahí que llegado el momento, la pregunta fuera precisamente poder conseguir para Molina y el Alto Tajo la figura de GEOPARQUE. Algo que ya es una realidad y que ahora hay que mantener. Y para eso hay que trabajar en distintos frentes, pero con la ventaja de saber que si algo caracteriza a esta zona es su variado relieve, con lugares emblemáticos, un parque natural..., y a todo esto se han conducido distintas iniciativas: las geo-rutas, visitas guiadas...en una comarca en la que la población apenas alcanza a los 11.219 habitantes, población que hay que mantener, y a ser posible incrementar con este tipo de iniciativas encaminadas a fijarla. 
Para ello, nada mejor que crear empleo y futuro. El GEOPARQUE es un paso, y con este proyecto, que ya es una realidad, se ha buscado algo tan fundamental como es CONECTAR todo. Así lo ha puesto de manifiesto este geólogo, experto en la materia. 
Los frutos se han comenzado a ver y ahora han de mantenerse.

Una herramienta de desarrollo para un territorio despoblado

Por su parte, Juan Manuel Monasterio, gestor del Geoparque, y director del Museo Comarcal de Molina, en su exposición, ha dado una clara visión de lo que para un territorio como este, con 0'98 hat/km2 supone esta herramienta como motor de desarrollo para el territorio.
Monasterio ha hecho especial hincapié en como el empleo debe ser el resultado final pero como también para ello es necesario trabajar en distintos campos con acciones de muy diversa índole, a través de un plan global, pero aprovechando los recursos de la comarca, explotándolos, conservándolos y potenciándolos (bosque fósil, cueva de Los Casares, Museo Comarcal, etc).
En este aspecto, también llevan trabajando ya algún tiempo desde el Geoparque de esta comarca en la formación de agentes dinamizadores, con jornadas divulgativas, guías de recursos, nodos turísticos, visitas guiadas, charlas, y todo tipo de iniciativas de carácter formativo y emprendedor. El fin, evidente, que se conozca la comarca, que se visite y, sobre todo, que se genere riqueza, porque ello genera también trabajo y fija población. porque "el turismo mueve la economía local".
La financiación es esencial, y en este caso, no hay una única fuente sino muchas, reciben apoyos pero también llevan a cabo iniciativas encaminadas a autofinanciarse.

La jornada concluyó con una visita al Museo Comarcal. Allí, la directora de Comunicación y Marketíng del Geoparque, Marta Perruca, aludió a la labor que la tarea comunicativa y las redes sociales realizan en el conocimiento y divulgación del trabajo que se lleva a cabo en el Geoparque Molina-Alto Tajo cuando aún está en "pañales".

viernes, 3 de julio de 2015

Clausura del Curso de Verano sobre la figura de Teresa de Jesús con visita a Pastrana


Alumnos y profesores en la fachada del Palacio Ducal
En la mañana de la tercera jornada del Curso de Verano Rostros, relatos e imágenes de Teresa de Jesús. Reflexiones en el V Centenario de su nacimiento estudiantes y profesores se han trasladado hasta la Villa Ducal de Pastrana, donde han podido visitar el Palacio Ducal (a la izquierda), el convento de San José y la Colegiata y Museo de Tapices.

En cuanto al Palacio Ducal, lo manda construir Ana de la Cerda, abuela de la princesa de Éboli. El arquitecto Alonso de Covarrubias diseña todo un conjunto palacial, con un palacio, un patio central, unos jardines, la plaza, etc. Pero el proyecto se enfrenta a problemas y no llega a terminarse. En 2002 la Universidad de Alcalá de Henares lo reforma y termina el patio central. 
Habitación-cárcel de la princesa de Éboli

Cada una de las estancias del Palacio están decoradas con un artesonado de madera de pino sin tratar del siglo XVI, que se encuentran en un magnífico estado.

En la foto de la derecha podemos ver la habitación de Ana de Mendoza, princesa de Éboli, en la que estuvo recluida en su encierro. Las relaciones de la princesa con el rey Felipe II empeoran al enviudar y tres años después de la muerte de Ruy Gómez detienen a la princesa al igual que al que se supone era su amante Antonio Pérez (secretario de Felipe II) acusados de la muerte de Juan de Escobedo, secretario de Juan de Austria. La princesa pierde el derecho sobre sus bienes, la tutoría sobre sus hijos y pasa trece años encerrada hasta su muerte. Al principio goza de una semilibertad en el Palacio, después la dejan estar sólo en tres estancias del mismo, para finalmente los dos últimos años de su vida recluirla en su habitación con la ventana cubierta por una celosía. Un balcón al que previamente le habían dejado asomarse a la plaza del pueblo durante una hora al día.

Convento de San José
Posteriormente, los alumnos y profesores han visitado el Convento de San José, fundado por Santa Teresa en Pastrana con el patrocinio de los príncipes de Éboli. Actualmente el convento no es de la orden de las carmelitas, sino de las franciscanas.




 
Colegiata

Sepulcro príncipes de Éboli
Tapices de Pastrana











Por último y antes de comer, han podido disfrutar de una visita a la Colegiata, donde se encuentran enterrados los príncipes de Éboli en la cripta. En 1569 Ruy Gómez compra la Villa de Pastrana. En la Colegiata se encuentra el Museo de Tapices, que muestra una colección de unos de los mejores tapices gótico-flamencos del mundo. Son encargados por el rey Alfonso V de Portugal en el siglo XV y son crónicas de guerra. Están hechos en la ciudad belga de Tournai en lana y seda.


Religión e identidad nobiliaria en tiempos de Santa Teresa: el espacio de la devoción en la literatura genealógica castellana.

Sala de caballerizas del Palacio Ducal

Por la tarde, el profesor de Historia Moderna de la Universidad Autónoma y codirector del Curso José Antonio Guillén Berrendero ha tratado en su conferencia el contexto ideológico de Teresa de Jesús. ¿Qué es la religión para los nobles desde el punto de vista de la literatura nobiliaria?

Se genera un discurso de lo que es nobleza tanto para la Administración como para la opinión pública. Los cronistas de los hechos de la Monarquía crean un discurso que tiene en lo religioso un nivel muy importante. En la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II hay una filosofía del honor, de quién puede ser noble y quién no. Los teóricos de lo nobiliario abren el debate de quién tiene el derecho a ser noble. En este ambiente hay una eclosión del debate sobre lo nobiliario en España. Se produce una institucionalización también, los agentes del honor son los encargados de explicar lo que es ser un noble y lo religioso va adquiriendo peso. El mejor católico será el mejor noble. Lo nobiliario y lo religioso están fuertemente relacionados. Es imposible pensar que los nobles de Felipe II no sirvan a Dios. Se reconstruye con la Contrareforma Católica la religiosidad de los nobles. La sangre, el linaje, conlleva unas condiciones de cara a la sociedad. Pero además, ser religioso es un valor social de la época. Los nobles deben servir al rey y a Dios. 

El historiador y agente del honor Jerónimo Gudiel habla de conocer el pasado de los nobles. Hay tres tipos de nobleza: natural, teologal y civil. Tras el Concilio de Trento es importante el pasado católico de los nobles. En cuanto a los aspectos positivos que dan valor a los nobles están patrocinar iglesias, capillas, tener figuras, rodearse de buenos confesores y hacer prácticas devocionales. 

La nobleza pasa de generación a generación por sangre y a través del mérito. Hay problemas en la relación religión y nobleza, ya que hay conflictos de poder, de libertad de conciencia de los nobles. Se dictaminó que la verdadera nobleza es la castellana, apelaron a la nobleza de sangre. Los nobles deben llevar una vida religiosa ordenada y se usa el rumor como herramienta. 

A partir de 1560 se dan cartas certificadas de nobleza con escudo blasón. "No sólo hay que ser honrado, también hay que parecerlo", concluyó el profesor.

Catalina de Cardona 

Para cerrar el Curso, Anne J. Cruz, proffesor of Spanish Culture and Gender and Women's Studies de la Universidad de Miami, ha hablado de la figura de Catalina de Cardona. 

Teresa de Jesús es la Santa y Catalina es la ermitaña, dos formas distintas de vida religiosa en el siglo XVI. 

Tras el Concilio de Trento se multiplican los procesos en contra de muchas mujeres religiosas acusándolas de brujería. Se persigue la herejía y muchas judeoconversas son acusadas de brujas. Los alumbrados también son perseguidos, una secta de especial importancia en Guadalajara y Toledo, que cuenta con muchas mujeres importantes. Una prealumbrada importante es Beata de Piedrahita y dos alumbradas conocidas son María de Cazalla y Magdalena de la Cruz.

Las mujeres sienten muchas veces una fuerte atracción por formas de espiritualidad que después del Concilio son consideradas heréticas. En 1563 se decreta que los obispos reestablezcan la clausura para sus monjas. 

De 39 mujeres procesadas por prácticas religiosas en esta época, muchas de ellas son consideradas beatas. Muchas beatas mantenían votos de castidad y pobreza. La beata no estaba casada, pero tampoco era una monja sometida al control de la Iglesia. Y lo que quiere la Iglesia es el control sobre las mujeres, por eso las encierra en clausura. Las beatas tienen una vida religiosa activa frente a las órdenes de clausra. Las beatas viven en sus casas o las de sus familias. Están exentas de justicia secular y de pagar techos a los príncipes y reyes. Tienen una libertad de ortodoxia, por lo que la mayoría de ellas era perseguida por la Inquisición. La Iglesia se esforzaba por someter a su control a estas beatas. 

En el siglo XVI España tenía unos siete millones de habitantes y de ellos, unos ocho mil eran ermitaños. De estos ermitaños, sólo uno de cada nueve es mujer. 

Catalina de Cardona (1519-1577) habitaba en la Roda, Cuenca, en unas cuevas. Es una noble ermitaña a la que califican de beata. Catalina y Santa Teresa se conocieron, Teresa la menciona en algunas ocasiones. Además, ambas tuvieron relación con los príncipes de Éboli. Y es que Catalina, que había nacido en Nápoles ya que su padre era el Virrey, viene a España para cuidar a dos infantes en la Corte de Felipe II. Allí conoció a Ruy Gómez. 

Una noche, Catalina huye a unas cuevas vestida de fraile. Vive una vida de gran penitente, pero la visita tanta gente, que le pide a los príncipes de Éboli que le ayuden a fundar una iglesia en Pastrana, la de San Pedro. Viste el hábito de fraile Catalina. Las consecuencias de no pertenecer a las órdenes religiosas de la Iglesia supone que estas mujeres se queden en el olvido de la historia para la gran parte de la gente.