lunes, 5 de julio de 2021

PRIMERA JORNADA DEL CURSO DE VERANO 'ESTRATEGIAS Y DISPOSITIVOS DE AFRONTAMIENTO PSICOLÓGICO DE LA PANDEMIA DE LA COVID-19'

Malestar, afrontamiento e intervención en la pareja

José Luis Martorell Ypiéns, profesor titular de Psicología, UNED, profesor de Terapia de familia en el Máster de Psicología Sanitaria de la UNED


Félix  Hernández Lemes, coordinador del curso, presenta al director del curso, José Luis MartorellEl profesor explica que están apareciendo ahora en Psicología todas las patologías que se pararon de tratar con la Covid, lo que estaba previamente, más lo que ha surgido tras la pandemia. Han aprendido un cierto modo de trabajar en crisis muy peculiar. Al mismo tiempo que los psicólogos atendían esa Atención en crisis, los profesionales estaban en la misma crisis que sus pacientes, curiosamente. No era posible aplicar ciertos tratamientos como, por ejemplo, que la pareja se separase durante un tiempo o dejar a los niños para estar solos. Los psicólogos estaban pasando los mismos problemas además que trataban en sus pacientes en este caso.

Desde el primer momento del confinamiento el impacto aparece en la pareja. Desde que los medios de comunicación informan en Wuhan de que, acabado el confinamiento, aumentan las demandas de divorcio. Aparecen páginas web, no siempre profesionales, con consejos, advertencias y sugerencias sobre la convivencia en pareja durante el confinamiento que van desde lo tópico e infundado hasta lo sensato y razonable sin que sea fácil para la ciudadanía general distinguir entre unos y otros.

Los psicólogos han investigado y ya existen algunos primeros estudios que se han hecho en el mundo occidental:

Un 86% de la ciudadanía occidental experimentó una sintomatología traumática. Además, aumentaron los pensamientos de divorcio, aunque estos no se llevaron a cabo en muchos casos.

Se multiplicaron por 10 las altas en redes sociales para casados infieles. Un 20% de las personas contactaron con algún ex sin distinción de si estaban o no en pareja. Un 13% contactó con ex para reactivar la relación.

Relación de deterioro en el 40% de las parejas, mientras que en el 60% hubo un fortalecimiento.

La mayoría de la muestra fueron mujeres universitarias en los ámbitos de la psicología y la educación. Gente que no tuvo en general problemas económicos, con estudios relacionados con el manejo de las emociones… Estos resultados no se pueden generalizar, pero hay resultados que amortiguan. Que un 40% de las parejas sufran un deterioro es una situación grave.

En un estudio que se hizo en Italia, Francia, Brasil y China se observó un incremento de un 50% de la violencia machista. Un maltratador con un nivel de estrés tal era una combinación letal, porque no había apenas denuncias.

Son estudios de lo que pasó en el periodo del confinamiento que afectaron a las parejas. Las parejas son organismos con historia, que llegaron al confinamiento con una historia ya fuera de cohesión, de conflicto, de violencia…

Las épocas de crisis aumentan el incremento del deseo del divorcio, aunque luego no han llegado a llevarse a cabo muchos de ellos. 

Principios para el asesoramiento de una pareja en cualquier situación:

-          - Peso de elementos ideológicos

-         -  Elementos negativos no patológicos

-          - Motivación asimétrica en los miembros de la pareja

-          - Posibles objetivos distintos o incompatibles

Helen Fisher ha estudiado el desamor, que ha existido siempre, desde que hay un poeta en Sumeria… Ha hecho estudios cerebrales sobre personas en pleno desamor y han visto que todo lo que se activa en el cerebro es lo mismo que el de un adicto. Funcionan con una visión en embudo como los adictos. La terapia no tiene ningún efecto contra el amor, pero sí con los comportamientos alrededor. Cuando estamos en desamor nos ofuscamos. Son elementos negativos no patológicos, no hay nada que curar, hay algo que ver. 

El terapeuta también tiene elementos ideológicos, su propia ideología puede estar sesgando la terapia de pareja.

Lo normal es que haya una motivación asimétrica en los miembros de la pareja. Cuando la gente va a terapia hay una demanda externa de arreglar algo, pero no siempre es simétrico. Si los dos quieren seguir en pareja, pueden tener distintos objetivos, a veces pueden llegar a ser incompatibles. 

Marco general de la intervención en pareja en el confinamiento:

-          - Cambio del marco y de los recursos habituales de la relación

-     - Incremento inesperado del estrés (tanto por temas específicos de la pareja como por los generales: amenaza al empleo y recursos económicos, atención como progenitores al impacto en los hijos, grado de adaptación personal a la situación de confinamiento)

-         -  Dos situaciones diferenciadas, ya no hay un solo modelo de pareja:

o   Parejas conviviendo

o   Parejas no conviviendo

Parejas conviviendo:

-        Pérdida del modelo anterior (el confinamiento es en sí un nuevo modelo)

-      -Intimidad forzada/opresión (obviamente, cada miembro lo vive de modo diferente); incremento del estrés por no poder evitar situaciones de tensión de todo el día juntos

-        - La soledad como mecanismo regulador desaparece

-      - Descubrimientos inquietantes sobre el otro (por ejemplo, el/la otro/a se angustia por encima de lo esperado; se deteriora su genio; aparece una intolerancia no reconocida anteriormente, etc.)

-    - Aumento del darse cuenta/lucidez, junto con mayor estrés (hay personas que están reportando en este momento un darse cuenta de aspectos negativos de la pareja de los que antes no eran conscientes) Algunos de estos comportamientos también ocurren cuando hay una enfermedad grave, aunque si luego se supera, se suele volver a la situación anterior.

-         - Derivado de lo anterior puede aparecer prisa por la separación, junto con miedo y vértigo

-        -  Incremento de las maniobras de poder (muy peligroso en los casos de maltrato previo)

     Esquema de análisis de un conflicto de pareja (Martorell 1994, 2012)

    (Este modelo es general, no específico del confinamiento, aunque en esta situación tiene sus peculiaridades).

-          - Cada miembro de la pareja quiere un modelo de relación incompatible con el modelo del otro

-          - Un miembro de la pareja es percibido por ambos con más poder

Un error típico de los terapeutas de pareja es encontrar el punto medio de poder en las relaciones de pareja, porque ahí suele seguir ganando A. En las relaciones de pareja con maltrato no funciona. En las relaciones donde se pide más atención y el otro no lo hace, no funciona cuando uno vive independientemente los deseos del otro.  B normalmente no tiene problema en ir a terapia, A solo quiere terapia si la terapia le permite su espacio. El que está en A suele ser más independiente y lleva más su vida, suele tener más vida fuera de la pareja. Aunque si el modelo de A es de maltrato es al revés, porque controla a B.

Parejas no conviviendo

-          - Tanto en A como en B súbito descenso de las estrategias de poder (lo que funcionaba antes ahora puede no funcionar)

-          - Queja de B (underdog), en general pide más atención

-          - Si la queja es de A (topdog) es para separarse (la queja es “no me gustas”)

-          - Aprovechar la distancia que impone el confinamiento para romper o enfriar la relación

-          - Cuidado con un acting del maltratador (en ocasiones se han presentado en casa de la pareja intimidando)

     Muchas parejas no convivientes han roto su relación, como no han podido hacer las parejas convivientes. 

El concepto de distancia emocional ideal:

-         - Es el concepto más útil para la intervención con parejas en el confinamiento

-          - Más claro con parejas juntas, pero también con separadas

-      Descripción: el grado de cercanía emocional y física que necesito, el grado de alejamiento emocional y física que necesito, el grado de alejamiento emocional y física que tolero (número de veces que busco el contacto, intensidad del reconocimiento que necesito, necesidad o no de estar solo/a, número e importancia de actividades sin la pareja, etc.)

-        Las personas que necesitan una distancia emocional grande fueron las más perjudicadas por el confinamiento

A veces los problemas de la pareja son diferentes percepciones de distancia emocional. Las buenas parejas negocian y hablan de sus diferencias, las malas parejas no negocian sino que imponen. 

-         - Las creencias en torno a la distancia emocional hay que discutirlas, se tienden a pensar como verdades universales cuando son creencias individuales derivadas de las experiencias de apego

-          - La distancia emocional en la familia de origen (de los cónyuges y del terapeuta), este tema hay que investigarlo pues es en el entorno familia donde se aprenden y donde, en su caso, determinadas carencias pueden marcar el estilo de pareja

-          - La negociación de la distancia emocional es la intervención básica en este contexto

    Hay muchas personas que se regulan en soledad y muchas otras no. 

    Conclusiones:

-     - El confinamiento a veces provocaba el conflicto, pero otras veces vehiculaba conflictos previos

-          - Diferenciar terapia común de intervención en crisis

-       - Buscar un acuerdo coyuntural que permitiera afrontar el resto del confinamiento, pero…

-    - Haciendo énfasis, por parte del terapeuta, sobre lo que desvela la intervención: que lo desvelado por la crisis no desaparezca cuando las circunstancias mejoren

-      - La importancia de la soledad y el alejamiento emocional para algunas personas y no para otras

La infancia en tiempo de pandemia: lo que sabemos y un caso clínico

Purificación Sierra, profesora titular y coordinadora del Servicio de Psicología Aplicada de la UNED, y Sandra Veras Ribeiro, psicóloga del Servicio de Psicología Aplicada de la UNED

Purificación Sierra nos explica que la idea es acercar algunos elementos centrales de la Atención en emergencia, pero también la Atención en cualquier momento de la vida en la que los individuos puedan sentir malestar en cualquier situación.

Desde el primer momento del confinamiento pusieron en marcha recursos y una nueva forma de atender, no solo telefónica sino también online. Se centran en la infancia y su escasa afección por la Covid. 

El hecho de que los niños no hayan presentado una sintomatología por la Covid no quiere decir que su bienestar mental no haya sufrido. La salud mental de niños y adolescentes es inherente a su derecho a la salud y debe ser reconocido siempre y en toda circunstancia.

La salud mental es un proceso integrado y multideterminado, no solo psicomotor. Sabemos que todas las experiencias que ocurren impactan en el desarrollo del niño. Las experiencias adversas impactan enormemente en esta etapa, como sentirse no querido o abandonado. Un niño privado de afecto repercutirá esa experiencia en su futuro, por ejemplo en sus relaciones de pareja. Si la infancia es un periodo de máxima vulnerabilidad, también lo es de máxima resiliencia.

Necesidades de la infancia:

-          - Protección y seguridad física

-          - Confianza básica en las figuras de apego

-          - Actividades apropiadas a su nivel de desarrollo

-          - Consistencia y rutinas

-         -  Interacción con los iguales

-          - Diversidad de entornos

Cuando se decretó el confinamiento planetario se desconocía mucho sobre cómo nos afectaba este aislamiento, especialmente en niños. Actualmente, ha crecido el número de estudios que han tratado este tema. 

El confinamiento tiene como objetivo salvaguardar la vida de las personas, pero supone la restricción de movimientos, del contacto físico y del desarrollo de actividades en otros entornos y con otras personas. Un impacto que en los niños como seres en desarrollo que tienen necesidades biopsicoemocionales específicas se ha estudiado.

La mayor parte de los adultos han percibido cambios en la percepción del comportamiento de sus hijos. Se ha incrementado la sintomatología de síntomas exteriorizados que tiene que ver con lo observable, con falta de concentración, mayor irritabilidad, de disconfort, enfados y con un comportamiento hostil. Además, unos síntomas interiorizados, más sutiles, como son la sensación de cansancio, aburrimiento, ansiedad, tristeza, preocupación y miedo a que los padres se contagiaran.



 

 








Los padres también han sufrido síntomas exteriorizados como falta de concentración y mayor irritabilidad o estrés. Además, síntomas interiorizados como sensación de cansancio, tristeza o llanto, ansiedad o preocupación ante el contagio propio o de la familia, problemas de sueño, preocupación por el trabajo y preocupación por impacto en el desarrollo de sus hijos.

Varias asociaciones han hecho estudios como la Asociación Española de Pediatría, el CIS o el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid… en general han visto un malestar generalizado en los niños, que no siempre lo pueden verbalizar. Un mal comportamiento en el niño suele reflejar un malestar. Ha habido un repunte de sintomatología de la ansiedad, depresiva y somatizaciones. Además un repunte de trastornos de alimentación y autolesiones. También un incremento del tiempo dedicado a la pantalla debido al aislamiento y a la falta de estímulos y un aumento de las consultas y hospitalización por alteraciones mentales. Se ha duplicado la tasa de intento de suicidio, cuando antes era ínfima.

¿Por qué impacta el confinamiento y la pandemia en la salud mental de la infancia?

Tienen mayor resiliencia que el adulto, pero viven:

-          - Situación nueva y amenazante

-          - Figuras de apego/adultos de referencia están afectados

-         -  Herramientas intelectuales en proceso

-          - Desconfiguran las relaciones con los iguales

-          - Requiere mayor regulación emocional que necesita del adulto

-          - Afecta el impulso/necesidad de exploración/aprendizaje

Muchas veces los niños se han enterado de lo que ha pasado, aunque no lo hayan entendido.

¿Cuál es el papel de los psicólogos en este caso?


Sandra Veras Ribeiro explica un caso concreto:

Las mamás explican que el niño tenía miedo a salir de casa, más intensamente durante el día y caminando por la calle. Pedía ir bajo un techo y tenía miedo a los fenómenos meteorológicos. 

La evaluación ha sido:

-          - Entrevista semiestructurada de madres e hijo

-          - Autorregistro de conductas problema:

o   Día y hora

o   Situación: contexto en que se daba la conducta problema

o   ¿Qué hace el niño?

o   ¿Qué hago yo?

o   ¿Cómo termina la situación?

o   Intensidad de la situación (0-10): medida subjetiva de la intensidad

        o   Observaciones y comentarios 

El niño había vivido una DANA, además de la etapa de confinamiento. Tenía miedos evolutivos y un hermano de 22 meses, llamaba la atención de sus madres con este comportamiento, en su lugar de residencia había mucho viento.

Si la salida era en coche o en el carrito con la capota había menos problemas, igualmente sin viento o lluvia y por la noche. Solía tener una conducta de evitación y de escape en la situación de salir de casa. En ese caso estallaba irascible. La conducta se mantiene con refuerzo positivo y negativo. Se produce una respuesta con ansiedad siendo siempre la misma respuesta pero cada vez con más problemática. Incluso llegó a pedir cerrar las ventanas si llueve o hace viento. Las mamás mostraban una respuesta de evitación y escape, evitaban el malestar de su hijo si evitaban la situación.

Esta situación se produjo en el confinamiento y es posible que el niño fuera asociando una situación que era neutra o positiva como salir a la calle con una situación aversiva. 

Se trabajó fundamentalmente con las mamás, debido a la corta edad del niño. Se basó el tratamiento en la terapia de Juego cognitivo conductual, con una psicoeducación y reestructuración cognitiva. Además, con entrenamiento en respiración abdominal y relajación muscular progresiva. Con un refuerzo y extinción de contingencia de las madres ("eres muy valiente", y retirar el refuerzo al presentarse la conducta), un modelado (aprenden a través de la observación), con economía de fichas (se plantea un juego al niño de que es un superhéroe y tiene que completar unas misiones) y exposición con prevención de respuesta.



 
















En los tres primeros ítems de la exposición hubo problemática. El niño se negaba a salir al inicio o tardaba mucho tiempo. Se recurrió a los juegos cognitivos, como dibujos, ser un superhéroe, el manejo de las madres… A partir del ítem 4 el niño estaba más motivado con ser un superhéroe y quería completar sus misiones. A partir del ítem 7 el niño comenzó a ir a un campamento urbano, salía cada día e iba a la piscina.

Se dio unas pautas a las mamás y un seguimiento:

Pautas:

-          - Exposición a esa situación

-          - Aproximación a los objetivos terapéuticos

-         - Si necesario, acudir a tratamiento psicológico

Seguimiento:

-        - A los tres meses, había no solo mejorado, sino que se había expuesto a más fenómenos climatológicos. Además, se había mantenido en el tiempo su conducta ya mejorada

Logros y dificultades:

-          - TJCC a través de la telepsicología (Knell, 1998)

-          - Psicoeducación con las mamás (Fernández, 2009)

-         -  Servicio de atención en crisis: conclusión prematura del caso

-          - Edad del niño, su corta edad dificultaba el tratamiento (Watts et. al. 2020)

-         - Peculiaridad del contexto en el que tuvo lugar la intervención (Flujas-Contreras et. al. 2017, Flujas-Contreras y Gómez, 2017)

La terapia por métodos online resultó ser eficaz a pesar de las circunstancias. Las limitaciones de la terapia online podría ser mejorada con una mejor inversión. Con mayores recursos las terapias podrían tener mejores efectos. Es muy importante trabajar sin juicio y sin prejuicios, el trabajo con los padres es fundamental, al igual que la alianza con el niño. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario