La
España interior: la mirada de un periodista
Raúl
Conde Suárez,
periodista.
Raúl Conde estuvo en la presentación de Manuel
Campo Vidal, ‘La España despoblada: Crónicas de emigración, abandono y
esperanza’, y cree que es muy importante que la universidad debata sobre este
tema de la despoblación. Más aún una universidad como la UNED por su presencia
en el territorio.
Este periodista trabaja en El Mundo
desde hace más de 10 años, ha trabajado también en Guadalajara en medios
locales, en Expansión… y cree que el periodismo juega un papel fundamental
sobre el relato de la España rural. Hay un periodismo, que sin abusar del
catastrofismo, lleva años informando de las gentes de los pueblos. Durante décadas
el medio rural estuvo ausente salvo por asuntos meteorológicos, sucesos, etc.
Pero hoy en día sí hay una demanda del problema de la despoblación. Es
importante que esta información se haga a pie de campo.
El 10% de la población española reside
en el 70% del territorio, más de la mitad de los municipios españoles tiene
población envejecida y existe un grave desequilibrio en España en cuanto al
territorio.
La dualidad Madrid-Barcelona ha
propiciado el vacío de otras partes de España. La llegada tardía de la
revolución industrial es la clave de todo esto. En 1832 llega a nuestro país la
revolución industrial, pero encalló por la guerra contra los franceses y la
pérdida de las colonias. También la altitud de nuestra orografía ha complicado
la revolución industrial en todo el país y en la construcción de
infraestructuras en todo el territorio. El sector agrario, a diferencia de
otros países, no era operativo. Los efectos de las grandes obras hidráulicas
expulsaron a más de 50.000 personas del campo a la ciudad. Las bases de esta
política de los recursos hídricos continúan para la explotación de la costa,
dejando a los pueblos vacíos. La ordenación de los recursos, la revolución
industrial tardía, la orografía y la gestión del agua están detrás de esa
España despoblada o interior. Más del 90% de las zonas que sufren despoblación
se encuentran en el interior de España. No toda la España interior es rural ni
está despoblada, basta con hablar de Madrid, Valladolid, Zaragoza o el Corredor
del Henares.
Una ciudad es Nueva York y otra es
Toledo, la escala varía enormemente. Esto también ocurre en las zonas rurales,
por tanto no hay una realidad rural única. No tiene nada que ver vivir en el
campo en una zona despoblada como a media hora de una gran ciudad en un pequeño
municipio.
El concepto de la España vacía se
lo debemos a Sergio del Molino, un término que atrapa y que es oportuno porque
consiguió dar un salto más allá para hablar sobre este problema de
despoblación.
En marzo de 2019 los chalecos
amarillos se manifestaron representando a más de 20 provincias que clamaban
hacerse visibles, una España que quiere salir en los telediarios con lemas como
el de ‘Teruel existe’.
Se pregunta Raúl en voz alta: ¿La
despoblación en España pudo evitarse? ¿Es el Estado el principal responsable? ¿Es
España una rara avis? ¿Tiene arreglo
esta tendencia, que parece ser global? ¿Por qué las sucesivas crisis no han
enviado población de los corredores al mundo rural? ¿Es posible una tendencia
híbrida?
La sangría de habitantes del mundo
rural es uno de los problemas más graves de España. Más del 70% de la población
española reside en el 30% del territorio nacional. Es un reto que interpela no
solo a los habitantes de los medios rurales, también a los de las grandes
ciudades. El alcalde de Soria, con apenas 34.000 habitantes, Carlos Martínez,
dice que los problemas de movilidad, los atascos, la contaminación de las
grandes ciudades se arreglan en Soria, en Guadalajara, en Teruel… No son un
desierto, tienen 800.000 árboles.
Hay un cierto desdén en las grandes
ciudades con los habitantes de los pueblos, aunque ya no sean tan a menudo tratados
como paletos como si fueran Paco Martínez Soria. La película ‘Surcos’ de José Antonio
Nieves Conde, de 1951, ha tratado este tema con gran maestría. No ha sido la
única. Luis Buñuel también lo trató en ‘Tierra sin pan. Las hurdes’, entre
otros ejemplos.
España no es el único caso en Europa,
también ocurre en otros países como Italia o Inglaterra. Europa es un
continente envejecido. España es el cuarto país con más riesgo de despoblación
de Europa.
La España vacía nunca estuvo llena, pero solo un 13% del territorio español está poblado. La población se agrupa con una densidad elevada en una pequeña parte del territorio. Operan factores históricos además que llevan a que en 6 o 7 áreas metropolitanas se agrupe el 70% de la población española. Con predomino del eje Madrid-Barcelona, existen también ejes secundarios como Valencia-Levante, Málaga-Sevilla, Vigo-La Coruña, el País Vasco y Zaragoza en el Valle del Ebro. Los municipios más castigados, sin embargo, están sobre todo en Castilla y León.
El aumento de la población en España no
ha mitigado la despoblación. Territorios como Soria, Orense… han perdido en
torno al 30% de población. Mientras que Mallorca o Tenerife han crecido
enormemente en su población.
El Corredor del Henares ha aumentado
considerablemente la población, pero en el Señorío de Molina tan solo hay 2
habitantes por km2. Guadalajara gana población debido al Corredor
del Henares, que son personas que trabajan en Madrid; pero muchos municipios de
Guadalajara tiene menos de 100 habitantes. La capital ha crecido notablemente,
al igual que Azuqueca de Henares, que conllevan un desequilibrio poblacional
respecto de otras localidades como Sigüenza o Brihuega. La densidad de la
provincia es de 19,4 habitantes por km2, pero son 257 municipios con menos de 1.000
habitantes. La mayor parte de la población está en el Corredor del Henares, a
parte de la capital, municipios como Alovera, Chiloeches, etc. La falta de
oportunidades laborales en los pueblos hace que la merma de la población sea un
gran problema prácticamente irreversible.
La pérdida de pueblos es una pérdida
de la cultura rural. Está desapareciendo una cultura sin que a casi nadie le
importe. La importancia del legado rural es una de las mayores catástrofes de
nuestros días, según varios autores. El campo es una inmensa caja de sorpresas.
Raúl habla de su experiencia como periodista en los municipios rurales con
reportajes para medios como Nueva Alcarria, de cómo la gente en los pueblos
hablaba de vivir en la Guadalajara rural para estar en equilibrio con el
entorno.
En Aragón desde la política se ha
ofrecido ayuda a los aragoneses que han emigrado para que vuelvan. La gente
joven que se marcha de los pueblos ya no suele hacerlo a la capital de las
provincias, sino que se va a las grandes ciudades. Parece que hay ciudades
donde nunca pasa nada… Santander, Toledo, Logroño, etc. donde tienen todos los
servicios y hasta El Corte Inglés, pero de las que no se habla.
La despoblación crea desigualdad
territorial y económica, con superpoblación en las grandes ciudades y
despoblación en las zonas rurales. La gente nacida en la zona rural carece de
los privilegios de los nacidos en las grandes ciudades.
Mucho se ha hablado del efecto
aspiradora de Madrid, la Comunidad Valenciana denuncia este hecho. Madrid atrae
a la gente joven del resto del territorio. 10.000 personas de flujo positivo al
año, sobre todo desde las dos Castillas. Le sigue Barcelona, que atrae a gente
de Andalucía y Levante. Madrid atrae a los más preparados, los universitarios. A
su vez, Madrid expulsa a los menos formados a lugares más baratos donde vivir. Habría
que preguntarse por qué los jóvenes tienen que hacinarse en grandes ciudades
para malvivir.
El rompecabezas autonómico es donde se
juega el dinero. El modelo de financiación autonómico actual es caduco e
insostenible, esto tensa el gobierno de las autonomías. La llegada de
inmigrantes ha sido lo único positivo en este proceso de despoblación, dando
vida a muchos pueblos. La hemorragia de la despoblación lleva muchas décadas
sin taponarse, pero toda España es consciente del peligro que supone tener a la
mitad de su territorio vacío. La agenda política ha tomado nota de este
problema y hemos visto a los políticos hablar del problema de la despoblación y
el reto demográfico.
Pacto
Verde y economía circular: implicaciones y efectos sobre el mundo rural
Eva
Pardo Herrasti,
profesora de Economía Aplicada, UNED
La profesora Eva Pardo ha querido saber qué
saben los alumnos sobre economía circular y el Pacto Verde y ha utilizado la
plataforma de Teams para poder dar voz a los alumnos.
Eva ha explicado que el sistema actual no es sostenible. El cambio de modelo que estamos viviendo está basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de aquí a 2030 al que se han comprometido más de 190 países. En 2015 fueron aprobados y se sientan las bases del cambio de modelo. En el mismo año se produjo el Acuerdo de París, primer acuerdo universal vinculante para las partes firmantes, firmado por 190 países, y busca hacer frente a los retos del cambio climático. La UE se ha convertido en la impulsora de este Pacto Verde Europeo. El Pacto Europeo es una estrategia de crecimiento que tiene como objetivo transformar el conjunto de la sociedad europea.
Se puede crecer sin sobreexplotar los recursos con la reutilización, el reciclaje, etc. El Pacto Europeo se ha trasladado a normativas y planes específicos que se trasladan a los marcos jurídicos nacionales. La UE ha trasladado a los instrumentos de política económica esa economía circular como nuevo modelo económico.
Los ODS
se aprobaron en 2015 en la Conferencia de Naciones Unidas de Nueva York con 17
objetivos y que abarcan muchos aspectos como eliminar la pobreza, el compromiso
global de luchar por un modelo más sostenible y equitativo. Muchos de estos
objetivos tocan directamente con el ámbito rural, como en el caso del agua, el
crecimiento económico… Se busca construir infraestructuras que no dañen el
medio ambiente pero que generen empleo, riqueza y genere igualdad social.
Los Objetivos del Milenio estaban más
enfocados en los países en desarrollo, pero los ODS abarcan a toda la población
y no solo a los gobiernos, sino a todo tipo de actores incluidas las empresas,
la población y también los gobiernos.
El Acuerdo de París trata de paliar todos esos efectos del cambio climático como consecuencia de la actividad humana, de emisión de contaminantes.
Se busca empoderar a los países a través de herramientas. La economía circular busca la sostenibilidad, rehabilitando recursos y dándoles una nueva vida.
El Pacto Verde Europeo, aprobado en
2019, parte de la economía donde se busca la sostenibilidad ambiental y económica
a medio o largo plazo. La UE quiere ser un referente en cambiar este modelo a
modelos más sostenibles ya que un uso eficiente de los recursos es clave. Si
conseguimos una manera más eficiente de los recursos vamos a conseguir más
riqueza. Se busca que las emisiones netas de gases invernaderos sean nulas en
2050. El modelo se basa en mantener el valor, no en extracción, uso y desecho.
Las políticas económicas de los fondos
‘Next Generation’, el Pacto verde propone cuatro grandes bloques:
1. - Neutralidad
climática
2. - Proteger
la vida reduciendo la contaminación
3. - Ayudar
a las empresas europeas en productos y tecnologías limpios
4. - Contribuir
a una transición justa e integradora
Un proyecto ambicioso el del Pacto
Verde que establece algunas medidas como el cambio de energías hacia energías
limpias, dejando de depender de recursos que no poseemos como el petróleo.
Busca la independencia de recursos. Se busca movilizar la industria a todos los
niveles. La construcción de edificios en términos de eficiencia energética. Se
busca que la contaminación cero se aplique a las sustancias tóxicas. Se busca
preservar los ecosistemas y la biodiversidad. Además, medidas hacia una movilidad
sostenible e inteligente. Buscar una alimentación más sana y sostenible,
respetuosa con el medio ambiente. Para conseguir todo esto se definió un
mecanismo de ayuda con un gran presupuesto en los países europeos, pero llegó
la Covid con la crisis sanitaria con el reto que ha supuesto a nivel social y
económico.
En esta respuesta económica a la crisis tras la Covid se han aprobado los presupuestos ‘Next Generation’ para resurgir de forma limpia, verde. Con nuevos mecanismos para paliar la crisis de forma diferente para resurgir de la UE. Se condiciona a esos fondos una economía circular y se tiene en cuenta el Pacto Verde Europeo.
Se van a canalizar a través del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-UE). Es la primera vez que la UE va a crear deuda conjunta y esto es un reto. El principal plan en nuestro país es el Plan España Puede. España se va a ver ampliamente beneficiada con estos fondos de la UE.
Los cuatro objetivos del Plan España:
- 1. Transición
ecológica
- 2. Transformación
digital
- 3. Cohesión
social y territorial
- 4. Igualdad
de género
Cada uno de esos objetivos conlleva un plan específico.
La base de la economía circular es el
diseño, desde el principio el diseño de un producto. Hablamos de un cambio de
modelo. Antes era un modelo lineal, que se basaba en extraer recursos de la
naturaleza, transformarlas y desecharlas. Esto ha supuesto que a medida que el
crecimiento económico crece, el planeta está diciendo que no puede más respecto a los
recursos y su reabsorción.
La obsolescencia programada y la falta
de reparación de productos son parte de ese modelo lineal de extraigo,
produzco, uso y tiro. El cambio de modelo hacia la economía circular es
necesario. Uno de los grandes impulsores de la economía circular es la
Fundación Ellen MacArthur.
La economía circular:
El diseño va a definir la vida de ese
producto. La base de la economía circular es el ecodiseño. En la siguiente fase, las materias primas se busca que sean secundarias, que se obtenga del reciclaje
de productos ya extraídos. Se buscan materias primas que en su producción sean lo más sostenibles
posibles, generando los menores residuos y generando el menor gasto energético
posible. La vida útil del producto se
basa en la servitización, no comprar sino alquilar por su uso. En cuanto a la gestión de residuos, se busca darle una
nueva vida al producto, si no es posible remanufacturarlo para que sirva de
nuevo para el sistema y si no fuera posible, reciclarlo.
La economía circular viene asociada a
tres grandes modelos de negocio:
- - Riqueza
en la generación de nuevos productos, innovación con enfoque verde
- - Simbiosis
industriales o economía colaborativa
- - Servitización,
pago por servicios
Uno de los sectores claves es la
logística, porque contamina muchísimo. Se trata de utilizar la logística
inversa, ya que voy a llevar esta mercancía, utilizar el camino de vuelta para
traer algo a su vez.
Todos los fondos tienen planes de seguimiento para ver en qué se ha invertido el dinero que se manda desde Europa. Así ocurre en los planes ‘Next Generation’, al igual que en otros planes de desarrollo. Se suelen definir unos objetivos y tanto en mitad como a final de proyecto se hace un balance.
Más allá del marco europeo, las diferentes
regiones han ido aprobando sus planes específicos. La profesora ha explica algunos
ejemplos cercanos:
- Apadrinamientos de olivos en Oliete (Teruel)
- - Gestión
de residuos animales para comercializar fertilizantes en Lugo
- - Gestión de recursos de agua en Sabadell
- - Proceso
de creación de bloques de paja y madera prefabricados para la construcción en
Madrid.
La profesora recomienda la web https://www.fundacionico.es/economia-circular/
para profundizar más a quienes estén interesados.
El
ayer del campo y la ciudad. Carteles publicitarios 1870-1960
Carlos
Velasco Murviedro,
profesor titular de Universidad (Colaborador honorífico) UNED
Solo hay tres colecciones en España de cartelería de publicidad a lo largo de los años. El profesor tiene una colección desde hace 30 años de unos 8.000 carteles. Hay un bloque de 1.100 carteles en el archivo de la UNED. Para más información https://www.laretrografia.es/
Esta colección es de carteles de finales
del XIX hasta 1970, cuando desaparece el cartel prácticamente. En la década de
los 60 del siglo XX aparece la televisión y sustituye al cartel en su función publicitaria.
El cartel había sido el medio de masas publicitario en color, algo muy extraño
antiguamente, aunque hoy en día sea algo muy normal. Un cartel que daba color a
una España gris.
Dos bloques de anuncios:
- - Los
que hablan de lo rural:
Este cartel con un paisaje rural de
los años 50-60.
La dicotomía del campo y la ciudad en
el primero y del pasado y el presente en el segundo.
Anuncios de alimentación no orgánica para animales.
Calendarios de los años 30 que anuncian superfosfatos. Además, a la derecha la publicidad de una aseguradora para asegurar la cosecha.
Imágenes de ganado y piensos.
La diferencia de la vida en el campo y
la ciudad siempre ha existido, antiguamente la diferencia era
más grande. Había un mayor nivel de vida en la ciudad.
Conclusiones:
En lo rural existe publicidad casi únicamente sobre lo específico en este medio: paisaje, cosechas, abonos (revolución agrícola), ganado, piensos (revolución ganadera), maquinaria agrícola y transporte (ganado y posteriormente el tractor).
Sin embargo, no
hay casi anuncios de la imagen del hogar, tal vez porque al ser su nivel de
vida y de consumo mucho menor, en términos generales, que en la ciudad, no se
estimó necesario ofrecer productos para él (cocina, baño, dormitorio, etc.)
En lo urbano no va a existir, lógicamente, casi ninguna publicidad sobre el campo y lo rural y sí existe, por el contrario, un detenimiento total en todo lo referido al equipamiento del hogar en la ciudad, con imágenes referidas al entorno exclusivamente urbano (además de las que afectaban al automóvil).
Por ello se
puede concluir que en el medio rural, y hasta bien entrado los años 60 y 70 del
pasado siglo, los espacios y elementos que hoy entendemos que conforman un
hogar normal eran exclusivamente los que había en las ciudades.
De modo que la falta de imágenes de los citados baños, cocinas, comedores, etc. que se pudieran referir al medio rural respondían efectivamente a lo que en la época, y en un entorno económico y social con carencias destacables, podría relacionarse con la aceptabilidad de que, en el susodicho medio rural, lo que existían realmente, eran unos “no-hogares”, según la terminología urbana entonces dominante.
Una importante
consideración final es la que resalta algo que, solo con observar una gran
parte de los carteles de tema rural, aparece de forma nítida y que hoy, en el
contexto del empoderamiento de la mujer y su papel en la sociedad, resulta
llamativa.
Nos referimos a
que la mujer aparece trabajando (recogiendo cosechas, arando, cuidando ganado,
arreglos en el campo…) en faenas agrícolas y ganaderas, como el hombre,
acompañándole o incluso de forma independiente. Dando pie este hecho a
reflexionar acerca de la “libertad” y “autonomía” que ello podía suponer.
No obstante, en el ámbito urbano la mujer no estaba laboralmente en una situación de igualdad con el hombre, como también puede verse en la selección de carteles, donde los trabajos se reducían al servicio doméstico o a tareas de secretariado. Nótese la paradoja existente entre la “esclavitud liberadora” del campo y la “libertad sumisa” urbana.
Casos
de éxito de desarrollo rural en Europa y su aplicabilidad en España
Federico Soler Vayá, profesor de Economía de Educación Secundaria y Doctorando en la UNED.
1. La problemática del mundo rural en Europa: similitudes y rasgos específicos. 150 millones de europeos viven en municipios de baja densidad de población.
Las
consecuencias de este proceso según los autores Rubio (1997) y Esparcia (2019)
son el despoblamiento y la desvitalización rural. La situación es diferente en
las diversas regiones de Europa. Bulgaria, Hungría, Estonia y España han
perdido mucha población rural. En el lado contrario están en Países Bajos, Austria,
Eslovenia, Reino Unido…
España es uno de los tres países más urbanos de la UE, pero sin embargo es uno de los que tiene municipios con menos habitantes con riesgo de exclusión social.
Tenemos una Europa a dos velocidades y las zonas rurales tienen problemas añadidos.
2. La visión actual de la política de desarrollo rural. Hasta fechas no muy recientes había una coincidencia entre el mundo rural y el sector agrario.
3. Casos de éxito de estrategias de
desarrollo rural en Europa
a) Las Tierras Altas e Islas de Escocia. Había una mala comunicación en esta zona, una orografía complicada que conllevó un retraso en la industrialización y ello generó despoblación y declive económico. ¿Cómo lo solucionaron? Con autonomía: independencia política, financiación y profesionales. El proceso de integración conllevó acuerdos de colaboración, implicación de los habitantes a medio y largo plazo. El control que se ha hecho evalúa el uso de los fondos y los proyectos que se efectuaron fueron coste-efectivos.
Acciones
que se llevaron a cabo:
Desde 1961 la población en Escocia ha aumentado un 2%,
sin embargo en las Tierras Altas ha aumentado más del 20%
b) Las DOP (Denominación origen) e IGP (Indicaciones Geográficas Protegidas) en Francia e Italia y las granjas ecológicas en Austria. Eran municipios y regiones, en el caso de Francia la Alta Provenza, y en Italia el área de Cinque Terre y una parte de la Toscana (El Valle d’Orcia), con una pérdida de ingresos de la pesca y de la ganadería, dando lugar a un proceso de despoblación. Estas zonas han utilizado el enoturismo, las bodegas y las denominaciones de origen para atraer el turismo. En el área de Cinque Terre se creó un Parque Nacional creando un ecoturismo y el desarrollo de productos naturales. Se ha creado empleo de alto valor añadido en estas zonas. En la Provenza consiguieron la DOP de los aceites de lavanda.
En cuanto a las granjas ecológicas en Austria, se hicieron acuerdos de colaboración para crear una marca de productos ecológicos producida únicamente en el país ligándolo al desarrollo del turismo rural con Parques Nacionales. Hay 22 eco-regiones en Austria, es el mayor país de Europa donde los agricultores y ganaderos tienen una media de edad de menos de 40 años.
c) El sistema de cooperativas agrarias en los Países Bajos y Dinamarca.
En
España los agricultores no tienen poder de negociación como sí ocurre en otros
países de Europa.
d) Las energías renovables en regiones rurales nórdicas
La posibilidad de que haya un desarrollo en los medios rurales donde se implantan estas energías renovables. Necesitamos que haya habitantes emprendedores, como ha ocurrido con la energía eólica en Dinamarca (de la que se ha convertido en el primer país exportador), con la biomasa en Suecia y Finlandia (aprovechando su superficie forestal) y con la hidroeléctrica en Noruega (el 98% de sus energías son renovables y de ella el 96% son hidroeléctricas pequeñas compartidas por pequeños agricultores o habitantes).
e) El turismo rural en Grecia e Irlanda: políticas endógenas, integradoras y sostenibles. Las políticas del turismo rural, en España, desde el inicio de los años 90 se centran en este sector, sobre todo de los alojamientos rurales con resultados no del todo positivos.
En el caso de Grecia viene de la década de los 80 y
continúa en los 2000. Se apostó desde Petra, un pequeño pueblo de Lesbos, por
la formación de mujeres amas de casa que crearan cooperativas para el turismo
rural. Se potenció con ayudas económicas y políticas. Se crearon alojamientos
rurales gestionados por mujeres.
En
Irlanda en la región de Ballyhoura se crearon dos entidades en 1986 y en 1989.
A través del turismo rural pretendían mejorar la calidad de vida de sus
habitantes. Se hizo con planificación estratégica.
4. Discusión: aplicabilidad en España de
las diferentes estrategias
a) Agencia de desarrollo rural autónoma y
despolitizada
b) Denominaciones de origen, indicaciones
geográficas producción ecológica
c) Cooperativas agrarias
El tamaño de las cooperativas en España es pequeño y
producen poco beneficio en comparación con otros países de Europa. Hay que
ampliar el tamaño, invertir en I+D para abarcar una mayor cuota de mercado.
d) Energías renovables en zonas rurales. Hace una década estábamos mejor que ahora, la crisis y la falta de bonificación han llevado a que hayamos caído en inversión en energías renovables.
e) Política de turismo rural, no
convirtiéndole en la actividad principal, sino complementaria. Programas de planificación
a medio y largo plazo. Con prospección para realizar inversiones y no
concentrando las inversiones en alojamientos de turismo rural únicamente.
5. Conclusiones
Siguiendo
estas estrategias, que se pueden aplicar simultáneamente, se pueden crear
oportunidades laborales para frenar la despoblación. Es importante crear una
agencia de desarrollo rural independiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario