Lorena Jiménez, directora del Centro Asociado de la UNED
de Guadalajara, ha presentado junto al presidente de la Diputación Provincial
de Guadalajara, José Luis Vega, y el
director del Curso de Verano ‘La España vaciada: despoblación y desarrollo
rural’, Enrique San Martín González,
este segundo curso de esta 32º edición de los Cursos de Verano, centrado en
este problema tan de actualidad en nuestro país.
El
presidente de la Diputación Provincial de Guadalajara ha puesto en valor la
importancia de la Diputación en una provincia como Guadalajara, cuando muchos
se han planteado eliminar diputaciones esgrimiendo su falta de utilidad. Una
Diputación la de Guadalajara, que está junto al Corredor del Henares por una
parte, con el gran desarrollo que eso significa; pero que cuenta con muchos pueblos
en muchos casos de menos de 100 habitantes. Estos municipios rurales tienen problemas
locales como falta de acceso a comercios, averías de agua… y otros servicios
básicos para la población y en los que la Diputación tiene un papel primordial a
través de los centros comarcales para hacer frente al problema de la España
vaciada. Hablar de España vaciada es algo actual, continúa el presidente de la
Diputación, explicando que es un problema que vienen acarreando nuestros
pueblos desde hace 30 años. Es importante que la sociedad entienda lo que está
pasando, puesto que esta situación crítica puede llevar a la desaparición de
muchos pueblos por falta de población. En Guadalajara existe una ley, aprobada
a nivel regional, que garantiza los servicios públicos de todos los municipios
y trata de revertir la situación de la despoblación.
Integración de la UNED en el
Bierzo. La Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local
José Luis Calvo González (Director de la Cátedra de Turismo
Sostenible y Desarrollo Local, UNED Ponferrada) y Jorge Vega Núñez (Director de la sede de la UNED en Ponferrada).
Página web: http://catedraturismosostenible.es/
La
Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local, que está situada en la
provincia de León, especialmente en la
zona del Bierzo, lleva desde enero de 2019 activa y es donde se juntan para
trabajar instituciones públicas y privadas. El gran éxito de esta Cátedra es
esa sinergia entre instituciones públicas y empresas para generar un proyecto
conjunto, donde se trata de buscar una salida a un territorio concreto. En la
Cátedra se dedican a la investigación aplicada para promover proyectos gracias
a las empresas e instituciones. Veremos ahora la estructura de la cátedra, sus
objetivos, actividades…
En
términos de estructura es un consorcio público entre el Ayuntamiento de Ponferrada, la Diputación
de León y el Consejo Comarcal del
Bierzo. Además, la aportación de Ciuden
(Fundación Ciudad de la Energía), que es una Fundación estatal, un agente
gestor de los recursos que depende del Ministerio para la Transición Ecológica
y el Reto Demográfico del Gobierno. No forma parte del consorcio como tal, pero
sí forma parte activa de la Cátedra. Hay proyectos muy relevantes con la propia
Junta de Castilla y León en el ámbito del desarrollo local. Son estas cinco
entidades las que tienen presencia y responsabilidades en el ámbito del
desarrollo local de León y colaboran en este proyecto. La Cátedra es un proyecto
de la UNED, pero también colabora la
Universidad de León. Entre las
entidades adheridas, del ámbito privado, hay empresas de varios sectores, como
el turístico, el tecnológico o diversas asociaciones… cerca de 50 entidades de
primer nivel que forman parte de la Cátedra.
La
primera conclusión es que esta Cátedra se ha conformado como un consorcio que
es una figura jurídica clave, un ente básico, para dar todas las garantías y
donde reside la capacidad de decisión. Han conseguido dos logros muy
relevantes: haber sido capaces de reunir a todas las entidades públicas más las
entidades más importantes a nivel empresarial. Además, son capaces de gestionar
de forma administrativa de una manera óptima.
La Cátedra se sienta en 3 pilares:
- La economía circular, que es muy importante en localidades pequeñas.
- Donuts
desarrollo sostenible.
Hay que garantizar unos servicios públicos básicos para toda la ciudadanía. No
puede haber ciudadanos de primera y de segunda. León tiene ahora mismo 4
hospitales, teniendo en cuenta el territorio de Castilla y León en términos de
tiempo, se tarda mucho en llegar a un hospital en la provincia. Hay un problema
de acceso a servicios sanitarios, a internet, etc. No en las ciudades como León
o Ponferrada, pero sí en las localidades más pequeñas. Hay que garantizar unos
servicios mínimos para toda la población.
- Territorio bien común. Hay que considerar el territorio como un recurso común.
La
Cátedra tiene como objetivos:
Entre las actividades que promueve:
El concepto de la Cátedra es qué posibilidad hay de desarrollo. La posibilidad de generar empleo, como ha ocurrido con el trabajo de la extracción de resinas (la UNED puso la formación de resinar, con parte práctica que genera empleo). Hay cursos de extensión universitaria que están orientados a solucionar problemas, donde se puede crear empleo. Desde la UNED montan formación en convenio con las instituciones.
Formatos de formación para el desarrollo local y fijar población. La universidad puede aportar en esa línea. La formación de Internet de las Cosas, en Ponferrada, junto a la Escuela de Informática es un curso relevante porque Ponferrada está apostando en por esa necesidad de reinvención, tras el cierre definitivo de las minas de carbón a finales de 2018. Ponferrada se está queriendo reinventar con innovación e Internet de las Cosas es una de las opciones que se ha elegido para esa renovación. Los estudiantes tienen una parte muy pragmática y ha sido satisfactoria este primer año de formación. Un proyecto que pidieron los miembros del Consorcio y que ahora se está trabajando con la Universidad de Políticas para hacer un máster en desarrollo local relacionado con la España vaciada. Un proyecto que ya está en marcha.
La web de la Cátedra es: http://catedraturismosostenible.es/
Las
líneas de trabajo se estructuran en estos 4 grandes ejes:
- Tecnologías
de la Información aplicadas al desarrollo territorial (algo muy relevante a nivel de la UE,
se habla de los mercados de datos).
- Emprendimiento
social y desarrollo territorial
(para fijar población hay que generar empleo, generar emprendimiento).
- Patrimonio
cultural del nordeste ibérico
(puesta en valor del patrimonio, con ayuda del CSIC. Las Médulas, Fabero…
también el sector vitivinícola puede ser la punta de lanza y el patrimonio
minero. Tren turístico del Sil para aprovechar esos 60 km de vías tanto a nivel
industrial como turístico. La senda minera, una ruta integral que ponga en
valor de los recursos mineros. Castro Ventosa y el enoturismo. En la comarca
del Bierzo hay hasta 7 sellos de calidad. La Tebaida Berciana es uno de los
proyectos, todos los bienes BIC…).
- Observatorios
de desarrollo territorial
(dos observatorios: el de Igualdad de Género y Desarrollo Local y de Producción
Local y de Consumo Sostenible).
El
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha puesto en
marcha 130 medidas frente al reto demográfico que conlleva un proyecto muy
importante, con una visión muy europea, marcada por los Objetivos del
Desarrollo Sostenible. Un enfoque que es de abajo arriba, no de arriba abajo.
No viene de Europa, sino de abajo, con gran trabajo, pero sí de grandes miras.
El
trabajo de la Cátedra, para resumir, es escuchar a los agentes, a las
instituciones, qué necesitaban, qué se podía hacer. Además, proponer iniciativas
y soluciones. Y para terminar colaborar. Hacen balance de un resultado
muy bueno en este poco tiempo que lleva en marcha la Cátedra.
El impacto de la gestión de los embalses sobre la despoblación rural: estudio del caso de Entrepeñas y Buendía.
Beatriz
Larras Iribas. Profesora Titular de Universidad. Universidad de Castilla la
Mancha
Beatriz
Larraz explica que desde el punto de vista demográfico, en los pueblos
ribereños de los embalses de Buendía y Entrepeñas hay una baja natalidad, además
de una dinámica demográfica de envejecimiento en la zona. También, desde el
punto de vista de estructuras, hay falta de servicios, una sensación de
abandono de las autoridades por parte de la población (aunque no sea real), con
un menor nivel de bienestar material que en ciudades y por ello la
despoblación.
Compara la gestión de los embalses de Buendía y Entrepeñas con la del embalse de San Juan. El fenómeno de la despoblación que se produce, algunos autores nos hablan ya de un proceso de despoblación mayor en comparación con el resto de Europa. Francisco Burillo ya hablaba de la España vaciada y de la Laponia española en 2011.
La gestión de los embalses, mantener una mínima lámina de agua, es fundamental para evitar la despoblación. Es una zona con una historia clara ligada a las fuentes termales romanas y musulmanas.
Los dos embalses de la cabecera del Tajo son mucho más grandes que el embalse de San Juan. Ambos se encuentran a más de hora y media de Madrid, mientras que el de San Juan está a penas a una hora. Los tres están destinados a uso recreativo. Solo el trasvase Tajo Segura que deriva agua desde la cabecera del Tajo hacia Levante es la diferencia. En usos y consumos son similares, en abastecimiento, en regadío…
Las diferencias de gestión hacen que los embalses de Entrepeñas y Buendía, que no estaban destinados para ser transvasados, estén dejando sin agua a los municipios colindantes. Podían aguantar los ciclos de sequía que pudiera tener la cuenca del Tajo, pero lo que entra no puede ir saliendo todos los años, ya que no están destinados a ese objetivo.
Tras
estos usos que forman parte de las prioridades DMA, si sobrara agua se podría
trasvasar, pero la realidad es otra. En la realidad, lo primero es el trasvase
y después el abastecimiento. Muchas localidades ribereñas han tenido que
abastecerse con camiones cisterna en las inmediaciones del embalse de Buendía y
de Entrepeñas. El regadío también se ve comprometido en las inmediaciones,
mientras en Levante no ocurre.
El mantenimiento del buen estado ecológico no se cumple. El Jarama, que era afluente del Tajo, se ha convertido en un río de mayor caudal debido al trasvase. El Jarama lleva mucha suciedad traída de Madrid, aguas que aparecen después en Toledo y Talavera de la Reina, en el Tajo, en el que se ha convertido casi en su afluente.
En
2014 se aprobó la explotación actual en el Memorandum del trasvase Tajo Segura
de estos dos embalses, que son de los más grandes de España. El nivel 3 es el
de extraordinaridad hidrológica y el nivel 4 es cuando ya no está permitido el
trasvase. Las reglas de explotación dicen cuánta agua se va a trasvasar en
función del nivel en el que están los embalses. En nivel 1 son 60 hectómetros
cúbicos al mes inmediatos los que se trasvasan, así se va una cantidad
demasiado alta. En nivel 2 se trasvasan 38 hectómetros cúbicos al mes. En nivel
3 se pueden transvasar máximo 20 hectómetros con la bendición de la Ministra de
Transición, una situación incómoda políticamente. En el 4 no se puede
transvasar nada.
Estas
reglas de explotación se van a modificar para que bajen de 38 a 27 hectómetros
cúbicos. En el artículo 4 de estas reglas de explotación se habla de que hay
fijado un máximo de 365 hectómetros cúbicos. Hasta 2014, con la ley del
Memorandum, desaparece el nivel 1 en estos embalses. La gestión que se está
llevando a cabo es un acuerdo político entre el Gobierno y las Comunidades
implicadas, fue con mayorías absolutas del PP en dichos gobiernos.
Desde
que comienza el trasvase en los años 80-81 las aportaciones disminuyeron un 50%
y los embalses han perdido un 62% debido al trasvase Tajo Segura.
La
lámina de agua del embalse de San Juan se mantiene alta. Debido al cambio
climático ha disminuido, pero mantiene su lámina. Se mantiene desde el año 80
en un entorno del 65%, excepto en épocas de sequia. Permite los usos
recreativos, que son prioritarios. Hay un Real Club Naútico, clases para niños,
etc. Esto nos da una idea de que si la gestión de los embalses de Buendía y
Entrepeñas fuera otra, siendo estos de mayor capacidad que el de Madrid, se
podría dar un uso recreativo que podría llevar a frenar ese proceso de
despoblación que se da en esta zona de Castilla La Mancha.
Los pueblos ribereños se encuentran
en una situación de despoblación:
En Cuenca ha disminuido un 42% la
población. El éxodo rural se produce del campo a las ciudades. Los municipios
de menos de 5000 habitantes han disminuido un 66%
En Guadalajara, no teniendo en cuenta el Corredor del Henares que trastoca los datos, los municipios de menos de 5000 habitantes han perdido población, mientras que la capital ha cuadriplicado su población.
Antes
del trasvase los entornos de Buendía y Entrepeñas amortiguaron la despoblación
rural, no ocurre lo mismo tras el trasvase. La falta de expectativas
económicas, con falta incluso de abastecimiento de agua, ha llevado a los
municipios ribereños a la despoblación. Todo lo contrario de lo que ha ocurrido
en los municipios ribereños del embalse de San Juan, como Pelayos de la Presa y
San Martín de Valdeiglesias. No hay efecto capitalidad, de cercanía de Madrid,
que pasan de ser rurales a ser más grandes y eso que están a más de 70 km de la
capital. Es gracias al embalse, porque no ocurre en otros municipios
colindantes.
En los municipios ribereños los menores de 16 años son el 8%, una tasa muy alarmante. La diferencia con los municipios ribereños del embalse de San Juan es clara. La tendencia de cara al futuro se calcula con la proporción de niños menores de 4 años.
Con el bajo nivel de la lámina de agua en los embalses de Buendía y Entrepeñas se ha llevado a cabo una despoblación clara en los municipios ribereños. El embalse de San Juan, que es gestionado por la misma entidad y tiene fines similares, sin embargo, tiene una lámina mucho más estable y alta, lo que lleva a una atracción poblacional y a un desarrollo económico que conlleva este turismo de la zona. Una diferente gestión de los embalses puede tener una gran influencia en este problema de la despoblación que tenemos en España. Los embalses construidos ya pueden ser un motor económico y que atraigan población y empleo, ligados a un uso recreativo de los embalses. Un uso absolutamente prioritario sobre el trasvase. Solo tras este paso, se podrán contemplar proyectos de desarrollo rural en la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario