jueves, 26 de junio de 2025

Tendencias político criminales y problemas de aplicación práctica del Código Penal tras 30 años de vigencia

"Tendencias político criminales y problemas de aplicación práctica del Código Penal tras 30 años de vigencia. Participación vinculada al proyecto de investigación “Identidades colectivas y justicia pena.  Un enfoque multidisciplinar" es el título de la nueva sesión de este Curso de Verano sobre el 30 aniversario del Código Penal, que es impartido por videoconferencia por la Catedrática de Derecho penal. UNED, Alicia Gil Gil, y por José Núñez Fernández, Profesor Titular de Derecho Penal. UNED. Acreditado a Catedrático.



La profesora Gil ha disertado online sobre "El Derecho Penal "concienciado", identitarismo, emocionalidad y ultraseguridad". En su opinión "de los valores y principios de la democracia que subyacían al Código Penal del 95, hemos acabado en este código que protege contenidos identitarios y  emocionales".

Así, la llamada "Generación Z" tiene unos rasgos preocupantes como los identitarios, el subjetivismo, dejándose llevar por los sentimientos a la hora de analizar la realidad. En este caldo de cultivo, triunfan las "microagrasiones", ofensas a mis sentimientos o a mi seguridad emocional. También han crecido en un ambiente de "ultraseguridad" y de victimismo, afirma. "Esto difumina el concepto de daño, ofensa o agresión. No sabemos si es real o percibido. Y estas políticas identitarias positivas para colectivos marginados, se han construido lejos de la idea de identidad común frente a un determinismo sociológico". Además, esta nueva cultura de la vulnerabilidad o del victimismo está acostumbrada a que un tercero -en este caso, el Estado-, le venga a solucionar sus problemas o conflictos. 

El Derecho Penal protege colectivos vulnerables, intereses de tutela de esos colectivos o a personas que son vulnerables como los inmigrantes o los menores. "Necesitan de una tutela excepcional general, no por sus intereses diferentes sino que se presume la defensa de unos intereses individuales". En el caso de la discapacidad, esas personas no son discriminadas por sus características sino que la sociedad no está adaptada para su desarrollo igualitario.

Y en el caso del genero, se ha pasado del feminismo a la lucha contra el heteropatriarcado, desembocando en la lucha contra la violencia de género y la protección de la mujer como colectivo protegido. "La Ley de Garantía de Libertad Sexual pasa de defender la libertad sexual individual a transmitir un mensaje de que todo es un victimario colectivo del heteropatriarcado, ampliándose actos hostiles o molestos -como injurias o coacciones- a delitos". 

Para Alicia Gil, consecuencias de esta deriva es que "parece que el Código Penal se tiene que ocupar de todo". Hay una simplificación de la causa de la criminalidad y se cae en el populismo tratando de cambiar conciencias a través del Código Penal. Y un efecto bumerang de sensaciones de injusticia que se retroalimentan sobre todo entre grupos ultras de derechas e izquierdas, lo que supone, a su juicio, "un retroceso de la democracia y el liberalismo".

Prisión permanente revisable y discriminación por razón de edad y sexo

Por su parte, el catedrático José Núñez Fernández dio a conocer un estudio en el que analiza la Prisión Permanente Revisable (PPR) por razón de sexo.


Analizando las 133 sentencias en las que se aplica la PPR se agrupan en 60 procedimientos  con 64 personas, de las que 49 son hombres (76,56%) y 15 son mujeres (23,43%). "Mientras que la mujer representa el 7% de la población penitenciaria porque las mujeres cometen menos delitos que los hombres, en la Prisión Permanente Revisable está sobrerrepresentada".

Esas 15 mujeres asesinan en todos los casos a personas de su entorno doméstico y son sus cuidadoras, -a sus hijos, a los hijos de su pareja, a su marido y a una persona que estaba a su cuidado-. "La mujer mata poco pero cuando lo hace, lo hace con el rol que le ha dado la sociedad". El rol de cuidadora explica indirectamente su comisión de delitos según un estudio que le otorga vulnerabilidad y eso a su vez, la lleva al cometer delitos.

Otros de los datos de la investigación de las sentencias es que "sólo una mujer mata a 2 personas, una letalidad menor que la de los hombres, y no usan armas o elementos peligrosos". Los hombres comenten además otros delitos y solo el 40% de las mujeres lo hacen, "pero el legislador castiga más a la mujer por el carácter de vulnerabilidad de sus víctimas".

En el estudio, sólo se aprecian problemas de salud mental en el 20% de las mujeres condenadas y esto  no se traduce en atenuantes, por lo que el profesor invita a reflexionar sobre estos atenuantes. Tampoco se indaga sobre los casos en que es el hombre quine mata al hijo pero en el que la madre parece no hacer nada. "En ese caso, no se juzga si esa mujer ha sufrido a su vez violencia de género por parte de ese hombre".

También pone en duda Núñez la jurisdicción que aplica en todos los casos el agravante de alevosía por el carácter de vulnerabilidad de las víctimas. "El Supremo siempre dice que es más grave asesinar a un niño o a un anciano dormidos que a un hombre despierto. Agrava por tanto la condición de la indefensión".

Y la mujer -además- está en clarísima desventaja penitenciaría en España, con solo tres centros femeninos en todos el país. "La administración penitenciaria debe decidir si la interna en esos centros pese a estar más lejos de su familia o internarla en un centro de hombres con módulos específicos más cercano pero no recibiendo los servicios necesarios". Frente a ello, los hombres tienen 91 centros. Sobre los permisos de salida o la posibilidad de libertad condicional, juega contra ella que debe contar con apoyo social y familiar, cuando suelen ser ellas ese apoyo y el propio delito destruye esos vínculos familiares. "No hay alternativas de cobertura social, como por ejemplo en el caso de los presos septuagenarios".

"A raíz de la revisión de estas sentencias, la Prisión Permanente Revisable para la mujer es insoportable", concluye José Núñez, quien añade que "hay que reflexionar sobre estos casos y sorprende que su situación sea realmente sombría cuando estamos en un estado de sobreprotección de la mujer".

No hay comentarios:

Publicar un comentario