viernes, 1 de julio de 2016

La problemática de las minas en el Alto Tajo



La explotación minera es una gran fuente de riqueza. Pero si se gestiona mal puede generar afecciones negativas al medio ambiente. Una realidad de la que son muy conscientes en el Señorío de Molina. De hecho, en esta zona hay varias canteras de caolín. Se trata, por tanto, de una realidad muy actual que se ha querido tratar en el curso de verano de la UNED “Geoparque  de Molina-alto Tajo: la divulgación del Patrimonio geológico”, que ha finalizado este viernes, 30 de junio.

Así, durante la segunda salida de campo programada en la iniciativa se han recorrido dos de las más importantes canteras de sílices existentes en la zona. En primer lugar se ha pasado por la antigua mina de Santa Engracia, cerrada en 1990, y en la que se ha realizado una reconstrucción ambiental cuestionable. De hecho, los restos minerales de la misma se siguen vertiendo al sistema fluvial.


 Hay varias canteras de sílice en el
Geoparque de Molina.

Un asunto que fue subrayado por José Francisco Martín Duque, profesor titular del Departamento de Geodinámica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Este experto, además, aseguraba que se podrían haber mejorado muchas de las actuaciones rehabilitadoras desarrolladas por la compañía. “Cuando aparecen cárcavas [como ocurre en la restauración ecológica realizada en la mina] es que existen problemas erosivos graves”, señalaba Martín Duque.

Se trata de unas complicaciones que han afectado, sobre todo, a la red hidrológica. De hecho, los arrastres de sílice han llegado hasta el río Tajo. Una problemática que comenzó desde la misma apertura de la cantera. De hecho, poco después de que se pusiera en funcionamiento la infraestructura ya se tuvieron que tomar medidas correctivas. La primera fue la construcción en la década de 1980 de un dique de 4,5 metros de altura en el arroyo Peñalén, muy cerca de su desembocadura en el río Merdero –que es subsidiario del Tajo–. Sin embargo, la obra se colmató en apenas dos años.

Por ello, se tuvo que realizar una segunda actuación, basada en el recrecimiento de la represa hasta los ocho metros. Pero tampoco sirvió para nada. Se volvió a colmatar tres años después. Más recientemente se edificó un segundo dique aguas abajo, pero también se rellenó de arrastres muy rápidamente. “El problema no es retener los sedimentos a través de diferentes barreras, sino estabilizar la fuente emisora”, aseguraban unánimemente tanto José Francisco Martín Duque como Cristina Martín Moreno, investigadora adscrita al Departamento de Geodinámica de la Complutense.

 Las cárcavas reflejan una acentuada 
ersosión del territorio.

Al mismo tiempo, Martín Duque reconocía que las condiciones de la antigua mina no han sido las más favorables. La mencionada infraestructura se encontraba en la zona más alta de una ladera que va a parar al río Peñalén, y que se caracteriza por su gran pendiente. A esto se une la escasa cobertura vegetal de la zona, lo que ha favorecido la acción erosiva. Una situación que, además, se ha visto acentuada porque los elementos extraídos en Santa Engracia son los más vulnerables a la erosión. “Son materiales absolutamente sueltos e inestables”, subrayaba el docente de la UCM. Sin olvidar, los episodios meteorólogos adversos, como nevadas u oscilaciones térmicas, tan frecuentes en la zona.

Pero esto no exime la responsabilidad de la compañía explotadora, que tuvo que cesar sus actividades debido al impacto ambiental. “La empresa se llevó un recurso –el caolín– y ha dejado aquí, en el entorno, un pasivo, que es la mina y los problemas surgidos de la misma”, subrayada José Francisco Martín Duque. 

Un buen ejemplo de gestión

Sin embargo, no todos los yacimientos de caolín de la comarca han realizado una mala gestión de sus actividades. Hay otros casos en los que se está intentado realizar la extracción de forma respetuosa con el medio ambiente. Un ejemplo de ello es la cantera de El Machorro. “Es una mina activa que cuenta con medidas de control”, confirmaba Martín Duque. En la misma se pueden ver tanto una restauración ambiental tradicional –basada en el sistema de terrazas– como nuevas fórmulas de rehabilitación ecológica, como el Natural Regrate.


 
 Caminando hacia la zona del  
Natural Regrate.

Precisamente, en este modelo están trabajando diversos expertos, como Martín Duque, Martín Moreno e Ignacio Zapico Alonso, adscrito también al Departamento de Geodinámica de la Complutense. “Se ha desmontado una escombrera, se ha metido [material] estéril y se ha ido haciendo un uso experto del suelo”, explicaba Zapico. En concreto, esta labor se basa en la realización de canales y modulaciones cóncavas y convexas, buscando “un referente natural” próximo o contiguo. “De lo que se trata es que se pueda generar un paisaje estable”, añadía Ignacio Zapico. Tanta es la relevancia de este método, que existen muy pocos ejemplos del Natural Regrate a nivel mundial. “Tenemos en Guadalajara una referencia internacional”, concluía José Francisco Martín Duque.

Gracias a todas estas circunstancias, se observa la importancia de esta última jornada del curso “Geoparque  de Molina-alto Tajo: la divulgación del Patrimonio geológico”. De hecho, durante la sesión se ha podido ver un ejemplo de mala gestión minera, junto a un buen trabajo que ha sido reconocido más allá de nuestras fronteras. Así, el alumnado ha tenido la oportunidad de comparar entre los dos modelos y formarse una idea propia. Todo un acierto del Centro Asociado de la UNED en Guadalajara.

No hay comentarios:

Publicar un comentario