Avanzamos en el conocimiento de los eclipses con la ponencia “El eclipse en profundidad” a cargo del profesor de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Alcalá de Henares. Javier Bussons Gordo. Seguntino de adopción y abanderado de la astronomía por todo el mundo, pero especialmente en esta ciudad que hoy nos acoge, desde la que coordina la red internacional de radioantenas solares E-Callisto.
Bussons comenzó explicando porqué el eclipse del 12 de agosto de 2026 es tan especial para España: “La banda de sombra que proyecta la Luna sobre la Tierra tiene unos 100 kilómetros, siendo la Tierra mayoritariamente agua, lo normal es esa sombra caiga en algún océano. Que la franja de totalidad caiga en un continente ya es suerte, que caiga en el tuyo ya es mucha suerte, que caiga en un país de tamaño medio tirando a pequeño como España -o casi, dado que el próximo eclipse solar total atravesará Groenlandia y pasará por una zona de Islandia, antes de atravesar España- más suerte aún, y ya que pase por tu casa, como nos ocurrirá a algunos, eso es una situación inigualable”.
¿Por qué no hay eclipses cada mes?
No hay eclipses todos los meses porque la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada en un ángulo de aproximadamente 5 grados con respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol, llamada eclíptica. Esto significa que la sombra de la Luna a menudo pasa por encima o por debajo de la Tierra, y no siempre coincide con la línea entre el Sol y la Tierra, ni se interpone entre ellos para producir un eclipse. Esos puntos donde la órbita de la Luna cruza la eclíptica se llaman nodos lunares y si se unen esos puntos tenemos lo que se llama línea de nodos.
Para que ocurra un eclipse, la Luna debe estar en fase nueva (para un eclipse solar) o llena (para un eclipse lunar) y, además, debe estar cerca de uno de estos nodos.
Debido a la relación entre los eclipses y los nodos lunares, los eclipses ocurren en temporadas aproximadamente cada medio año. Es aproximado porque el año eclíptico tiene una duración promedio de aproximadamente 346 días (346 días, 14 horas, 52 minutos y 54 segundos).
La sombra: umbra y penumbra
La Luna proyecta dos tipos de sombras sobre la Tierra durante un eclipse: la umbra y la penumbra. La umbra es la sombra central, más oscura, donde el Sol está completamente oscurecido, resultando en un eclipse total para los observadores dentro de esta zona. La penumbra es la sombra parcial y más clara que rodea la umbra, donde el Sol solo se ve parcialmente bloqueado, causando un eclipse parcial.
Los tipos de eclipse solar, dependiendo de la posición del observador, y de los astros
Dado que la órbita de la luna alrededor de la Tierra no es perfectamente circular sino que es eclíptica, con momentos de apogeo (lejos) y de perigeo (cerca), desde nuestra perspectiva cuando está más lejos, la luna es ligeramente más pequeña y cuando está más cerca, nos parece más grande.
Además, se da la casualidad, que desaparecerá con el tiempo, de que el Sol esté 400 veces más lejos que la Luna, pero sea 400 veces más grande, por lo que el tamaño aparente es exactamente el mismo.
Estos factores son los que hacen que podamos ver un eclipse anular (cuando la Luna está en el apogeo) o total (cuando la Luna está en el perigeo), esto para un observador que esté en zona de umbra. Por el contrario, un observador en la penumbra, verá un eclipse parcial.

Las fases de un eclipse solar:
-Primer contacto donde el borde trasero de la luna toca el limbo del Sol.
-Segundo contacto cuando la luna cubre el centro del Sol, marcando el inicio de la totalidad. En eclipses anulares, la Luna no cubre completamente el Sol, y se observaría anillo de luz. En eclipses totales, la Luna cubriría totalmente el sol, en lo que se llama totalidad, que en el eclipse del 12 de agosto del 2026 en España tendrá una duración de 1 minuto y 44 segundos como máximo, dependiendo de la zona de observación.
-Tercer Contacto: En eclipses totales, la Luna comienza a salir de frente al Sol. En eclipses anulares, la Luna empieza a "despegarse" del Sol, pudiendo observarse las "perlas de Baily".
-Cuarto contacto: La Luna deja de cubrir completamente el Sol y se observa la salida total del disco solar, marcando el final del eclipse.
El eclipse es simétrico en tiempos y fenómenos, aunque en el eclipse del próximo verano, desde la zona de Sigüenza, no veremos el último paso porque el sol estará ya en su ocaso.
Visita al proyecto Celestina y E-Callisto
En la Casa del Doncel, se desarrolla, bajo la coordinación del profesor Bussons, una parte del proyecto “Servicio de investigación, innovación y sensibilización en meteorología espacial desde la Castilla rural” que a su vez es parte de la red internacional e-Callisto (Compound Astronomical Low frequency Low cost Instrument for Spectroscopy and Transportable Observatory)., que a su vez forma parte del CELESTINA (Castillian E-Callisto Leading Experimentation in Solar-Terrestrial Interaction with Novel Antennas) un proyecto del Grupo de Investigación Espacial de la Universidad de Alcalá.
Desde 2012 sobre el tejado de la Casa del Doncel se alza una antena que registra el nivel de la radiación solar. Es un antena de bajo coste, como las instaladas por todo el mundo que captan y graban radio ondas del Sol durante 24 horas al día. Se instalan en lugares en los que no haya “ruido” en las frecuencias que se utilizan. También hay una instalada en Alcalá de Henares y otra en Peralejos de las Truchas, en el Alto Tajo.
A partir del año 2007, Año Heliofísico Internacional, los estudios de la actividad solar se intensificaron. Porque todo lo que ocurre en el Sol, especialmente en la Corona, tiene cada vez más impacto en nuestras vidas, porque cada vez estamos más expuestos, no porque haya más actividad solar, sino porque nuestra vida cada vez depende más de ella (satélites de comunicaciones que se pueden ver afectados, por ejemplo).
La tensión magnética del Sol sube y baja en ciclos de 11 años siempre y genera un viento solar que puede ser muy peligroso para la Tierra. Además, a veces se producen repentinas y fuertes expulsiones de radiación y de partículas desde la corona solar que pueden llegar hasta la Tierra. Tratar de prever estos fenómenos y contribuir a una mejor comprensión de la dinámica de las tormentas solares son algunos de los objetivos de estos proyectos de investigación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario