Arrancamos la última jornada de este curso con mucha energía, de la mano de Óscar Martín Mesonero, Astrónomo, fundador de Startrails y experto cazador de eclipses, que desde Salamanca, su campamento base, ha viajado por todo el mundo para ver hasta 12 eclipses totales de sol y más de una treintena de eclipses solares y lunares, que ha contemplado por los cinco continentes y alguno de los rincones más recónditos del mundo.
“¿Estamos preparados?” “No” respondía con rotundidad el propio Martín Mesonero, que seguidamente aseguraba que “Sí o sí, el eclipse va a tener lugar.”
Los datos hablan de 17 millones de visitantes, entre 5 y 7 millones de turistas internacionales, más de lo que movilizaron los Juegos Olímpicos de París 2024, para observar 1 minuto 45 segundos en las zonas de mayor duración de la fase de totalidad del eclipse del próximo 12 de agosto de 2026.
La red de carreteras soportará muchísimo tráfico. En un solo día se moverán y desplazarán lo que se mueve en todo el verano y las distintas operaciones salida y regreso.
¿Por qué tanto revuelo por un eclipse?
Si se deja pasar esta oportunidad habrá que esperar hasta el 4 de octubre de 2480 para poder contemplar otro eclipse total de sol que describa una franja de totalidad parecida a la que tendrá el del próximo verano.
El último eclipse de sol total que se pudo observar desde la España peninsular fue el 30 de agosto de 1905.
Generalmente los eclipses se ven desde varios países y esta vez solo se observará desde Groenlandia, el océano Atlántico, una pequeña porción de Islandia y una franja de unos 1.000 kilómetros que atravesará España, entrado por Galicia y Asturias, descendiendo hacia el centro para salir por Valencia y terminar de ser visto al pasar las Baleares en el Mediterráneo.
En menos de dos años disfrutaremos de tres eclipses. El de 2026, total. El del 2 de agosto de 2027, total también y visible en el sur de España, y un anular el 28 de enero de 2028 que se podrá observar desde el sur hacia el noreste de España.
Porque ocurren entre 2 y 5 eclipses solares al año, pero solamente 1 total al año con algo suerte.
De esta forma puedes esperar, y esperar a poder observar un eclipse desde tu casa o viajar hasta donde puedas observarlo.
En resumen: Previsión y alternativas:
El cazador de eclipses repasó los indispensables cuando prepara la observación de un eclipse. Un proceso que entre 3 y 4 años antes.
Elección del lugar. Teniendo en cuenta la meteorología (basándose en buenas tablas estadísticas meteorológicas de la zona). La duración de la totalidad: cuanto más dure la totalidad, mejor.
La movilidad: Tener rutas alternativas de escape en el caso de que hubiera nubes el día del eclipse y haya que cambiar de sitio. Conocer el riesgo de incendios en la zona, porque el humo y el viento también pueden impedirnos ver el eclipse.
La economía: Mirar un viaje que sea “relativamente económico”. Y los aspectos turísticos: Ya que vas, mejor aprovechar el resto del viaje.
Prever el viaje y las circunstancias. Llevar gasolina, agua y comida.
El cazador de eclipses apunta que los touroperadores americanos ya tienen los paquetes hechos y vendidos. Y proclama una vez más “Vamos tarde”.
Aspectos a vigilar
Entre las medidas para paliar las complicadas situaciones de seguridad que se pueden producir, Óscar Martín apunta algunas como replicar el eslogan usado en USA durante el eclipse del pasado año: “Ven pronto y no tengas prisa en marcharte”.
Es la lluvia de estrellas, las Perseidas, justo después del eclipse, algo muy poco habitual, por lo que hay que difundir que no hay que tener prisa por regresar a casa, para evitar los peligros de la carretera por la noche.
Declarar el 12 de agosto festivo es otro de medidas que se plantean ya muchos conocedores de eclipses para velar por la seguridad.
Quitar la obsesión de ir a las zonas del máximo de totalidad, aunque se vea unos segundos menos, es otra de las ideas que hay que extender.
Precaución que no salten las luces públicas en el momento del eclipse, que sean las que están detrás.
Recomendaciones
¡Ojo con las sombras! El Sol en el momento del Eclipse estará muy bajito (6 grados) sobre el horizonte.
Lo mejor es disfrutar del eclipse a ojo desnudo, sin telescopios o binoculares. Eso sí, con la seguridad de unas gafas especiales para eclipses, porque el riesgo está en mirar al sol sin protección, como cualquier otro día del año. Si no tienes gafas existen sistemas de proyección para observar el sol sin mirarlo directamente, muy sencillos y económicos de preparar.
Efecto y fenómenos observables durante el eclipse
-Sombras nítidas y borrosas, dependiendo de cómo coloquemos el objeto que proyectará la sombra.
-Efecto Purkinje. Los rojos se vuelven oscuros y los verdes y azules más brillantes.
-Viento. Descenso de temperatura y viento segundos antes de la totalidad.
-Bandas de sombra. No se producen en todos los eclipses y son difíciles de ver. Os rayos de luz van haciendo un camino serpeteante,
Disfrutad del entorno, noche en una zona, día en el opuesto, de cómo se va ensombreciendo todo. Y cuando sea total, volved la vista al sol.
-Anillo de diamantes
-Perlas de Baily, se pueden hasta calcular qué perlas voy a tener desde la ubicación donde esté. Se puede saber conociendo el perfil lunar y calculando el avance del eclipse. No por estar en la línea de totalidad se va a ve mejor, en los bordes de la franja, se observan muy bien las Perlas de Baily.
-Cromosfera. El hidrógeno se ve rosáceo.
-Protuberancias y eyecciones. Chorros de plasma que podemos observar a ojo desnudo. Y se prevé que haya muchas porque estamos en periodo de máximo solar.
-Corona Solar. La atmósfera del sol que está a muchísima más temperatura que el interior y la superficie solares.
-Brillo de la Tierra (Earthshine)
- Estrellas y planetas brillantes, y no tanto, de hasta magnitud 9 y pico, son visibles en el momento de la totalidad.
- Atardecer de 360º
-Sombra de la luna, un embudo de sombra debajo de la luna que se irá desplazando de este u oeste, pero en el momento de la totalidad será posible ver algunas estrellas: El asterismo de Triangulo de Verano, Regulus, Arturo, Spica, algunas de las estrellas más brillantes de la Osa Mayor, así como varios planetas. Mercurio se verá muy bien -en el caso de Sigüenza ya estará por debajo del horizonte- y también Júpiter será visible.
-Reacciones de los ‘otros’ animales. Los animales se revolucionan, se alteran. Se hace de noche y se van a dormir para despertarse minuto y pico después.
El Chico de las estrellas
Óscar atesora ya la observación de 16 eclipses solares, 12 totales
Su experiencia de como cazador de eclipses comenzó de manera casual, siguiendo la retransmisión del eclipse de 1994 por televisión.
En As Sallum (Egipto), en 2006 pudo ver su primer solar total y “me enfadé conmigo mismo porque me gustó tanto que me reproché no haber visto los anteriores que había podido haber visto”.
En 2008 se fue a China, al desierto del Gobi. Un año después, también viajó a China, a Wuhan, antes de que el Covid le hiciera tristemente famoso. En 2010, llegó el tuno del atolón de Tatakoto en la Polinesia francesa, en el medio de la nada, a 1.200 km de Taití en avión, una isla con 90 personas que construyó un aeropuerto para los turistas que llegaron a ver el eclipse, y donde ni había alojamientos ni servicios sanitarios o de emergencia.
En 2012 viajó a Australia, para ver el eclipse desde White Creek road. Un año después se fue al Lago Turkala en Kenia para ver un eclipse con una totalidad de 13 segundos que, unas nubes y una tormenta de polvo les impidieron ver. En 2015 contrataron y se subieron a un Airbus 320, 17 vuelos de todo el vuelo estuvieron persiguiendo ese día al eclipse por encima de las Islas Feroe en pleno Atlántico.
Le siguieron viajes persiguiendo eclipses de sol totales a Indonesia (Mare) en 2016. Casper en Wyoming (USA) en 2017. Bellas Vista en Argentina (2019). Exmouth (Australia) en 2023 para una duración de 1,03 segundos. El año pasado viajó a USA (2024). Eligieron Texas, y aunque se plantearon viajar a Canadá para evitar las nubes, solo condujeron 1200 km para llegar hasta Arkansas donde pudieron seguir el eclipse sin problemas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario