lunes, 14 de julio de 2025

La Labor de la Comisión Nacional del Eclipse

Rafael Bachiller es el encargado de la primera ponencia vespertina de esta segunda jornada. Director del Observatorio Nacional y del Real Observatorio de Madrid, dependientes ambos del Instituto Geográfico Nacional, perteneciente al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, y gran divulgador, Bachiller comenzó explicando las labores que se desarrollan desde la entidad que dirige.

Además de realizar importantes estudios que abarcan desde la formación de las estrellas y los planetas hasta las propiedades de los agujeros negros, en el OAN se realiza una importante labor de divulgación. Además, la entidad tiene encomendada la tarea de calcular todas las efemérides astronómicas, y de recogerlas en un Anuario que se publica desde 1860. 

La Comisión Nacional del Eclipse

Sus cargos así como su larga experiencia propiciaron el nombramiento de Bachiller como director de la  Comisión Nacional del Eclipse (CNE), un grupo de trabajo creado por la Comisión Nacional de Astronomía para coordinar actividades relacionadas con los eclipses solares que ocurrirán en España en 2026, 2027 y 2028. La CNE se centra en la divulgación científica, la educación, el turismo científico y la protección civil en relación a estos eventos. 




Desde la CNE, sus componentes tratan de concienciar a las autoridades y a las distintas administraciones sobre los retos que representarán los eclipses, sobre todo el del próximo verano.  Muchas administraciones autonómicas y provinciales están ya tomando medidas para una gestión adecuada del eclipse en los ámbitos de la seguridad ciudadana, el tráfico rodado y la movilidad, sobre todo porque son muy numerosas las carreteras rurales por las que se accederá a las mejores zonas de observación del Eclipse en la franja de totalidad.

También es motivo de preocupación para la Comisión aspectos de salud como la ocular y el necesario uso de gafas especiales para eclipses, la hidratación por los golpes de calor que se pueden producir, el medio ambiente, por la gran cantidad de visitantes que habrá en zonas de naturaleza. 

El director de la CNE explicó que han empezado a reunirse con algunas administraciones como la Diputación Provincial, y que han tenido también buena acogida por parte de la Subdelegada del gobierno en Guadalajara, Susana Cabellos,

El director de la Comisión del Eclipse volvió a incidir en algunos conceptos ya expuestos, como los tipos de eclipses, las fases de un eclipse solar, o la importancia de usar gafas especiales para observar el sol.




Presentó después la página web del IGN (eclipses.ign.es) dedicada a los próximos tres eclipses visibles desde España. Una herramienta muy útil con cálculos astronómicos para encontrar los mejores lugares de observación, mapas de sombras, tablas para ver la evolución del eclipse desde toda la geografía española, recomendaciones de seguridad, etc.

Bachiller fue probando y enseñando a los alumnos el funcionamiento de algunas de las herramientas tecnológicas que recoge la web.


El director del OAN repasó después algunos de los motivos que hacían único al eclipse del próximo verano:

De media, en un lugar de la Tierra se ve un eclipse total de sol cada 375 años. 

No ha habido un eclipse total de Sol visible en Europa continental desde 1999.

No ha habido un eclipse total de Sol visible en España peninsular desde 1900, 1905 y 1912.

Se espera que haya muy poca nubosidad en toda la franja de totalidad. 

Las zonas de parcialidad tendrán un oscurecimiento del 92% en la península y de un 66,74% en las Canarias. 

Los eclipses en el arte

Rafael Bachiller explicó también lo que estos fenómenos astronómicos tan inusuales y excepcionales representaron para muchas culturas. Los eclipses eran señal de malos augurios y así ha venido ocurriendo en las culturas egipcia, china donde se asociaban los eclipses a  un dragón o a una serpiente. 

El director del OAN realizó después un interesante recorrido por distintas obras de pintura, de todos los tiempos, en las que se pueden apreciar un eclipse solar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario