viernes, 29 de junio de 2018

Caminos y rutas, elementos trascendentales en el arte viajero


Sustentada en su trabajo ‘El saber encaminado. Caminos y viajeros por tierras valencianas de la Edad Media y Moderna’, el catedrático de Historia del Arte, Luis Arciniega García iniciaba la última jornada del curso con una amena y distendida conferencia sobre la influencia de los caminos en el arte y cómo el arte está presente en esas rutas.
Para comenzar, Arciniega mostró su admiración a los viajeros porque “tienen la capacidad de trasladarnos una percepción de las obras con ingenuidad y cierta ignorancia” que contribuye a ofrecer nuevas miradas. Y a partir de aquí inició un recorrido histórico sobre el modo en el que los caminos eran representados desde sus orígenes como paisaje de fondo para después ir alcanzando un mayor protagonismo hasta convertirse en un género en sí mismo, adquiriendo incluso connotaciones de utilidad en las composiciones. De este modo, planteó un análisis de diversas obras indicando las múltiples significaciones desde La Huida de Egipto donde el camino es un espacio secundario hasta La Conversión de San Pablo donde aparece el Camino de Dámasco que actúa como un elemento topográfico concreto.
A partir de la tradición judeocristiana, el experto apuntó que el tema del camino adquirirá relevancia como sentido vital y se convertirá en algo consustancial de la representación, es decir, aparece la justificación del ser humano como viajero al abandonar su situación sedentaria tras ser expulsado del Paraíso en lo que supone su “transitar perpetuo”. Y para reforzar este argumento, señaló a modo de ejemplo que la palabra 'camino' se encuentra en los textos bíblicos un total de 555 veces, una cifra muy superior a otras palabras claves en esta tradición. En este sentido, destacó la importancia que adquiere este término como elemento alegórico y simbólico y fruto de ello fue su aparición en obras de arte e ilustraciones de publicaciones diversas.
Seguidamente su intervención fue avanzando hasta detenerse en el arte que los viajeros presentaban a través de sus experiencias registradas en diarios, guías y otras publicaciones más específicas. Arciniega señaló en este sentido que estos personajes no suelen ser ilustres o de alta formación y los motivos de sus viajes eran diversos, dejando constancia de los mismos. De este modo, a lo largo de su ponencia realizó un recorrido por la historia nombrando a los viajeros más trascendentales de cada tiempo al tiempo que ponía en relación las representaciones pictóricas y artísticas que fueron surgiendo a raíz de la transmisión de sus experiencias.
La última parte de la ponencia de este investigador madrileño se centró en la relevancia que adquirieron los libros de rutas con la aparición de la imprenta en la Edad Moderna, que permitió incluir grabados y dibujos que ayudaban en las ilustraciones de los viajes. De este modo, Arciniega apuntó que en esta época ganaron presencia aspectos relativos a la logística y la especialización de los contenidos que permitirán la segmentación del público, superando las limitaciones medievales.
Para culminar su intervención, Arciniega trasladó al auditorio un amplio abanico de las representaciones sobre los caminos que surgieron en nuestro país a través de obras como la de Ulloa Salcedo, la del valenciano Pedro Juan de Villuga o la de Bartolomé de Villalba y Estaña, doncel de Jérica, que bajo el título de ‘El pelegrino curioso y grandes de España’ es considerado el primer libro español de viajes.
Para dar un toque de humor a su ponencia, terminó con la célebre frase de Miguel de Cervantes: ‘No hay ningún viaje malo, excepto el que conduce a la horca’ junto con un merecido aplauso de los presentes.

El arte en el viaje como elemento globalizador

El colofón final al ciclo de conferencias del curso lo puso todo un académico de la Real Academia de Historia, Carlos Martínez Shaw, que desde el primer momento avaló la realización de este curso subrayando que “es una maravilla para cualquier persona con un interés humanista”.
Este reputado docente comenzó su ponencia con la introducción del término ‘Arte Global’ enmarcado dentro de la conceptualización de la globalización, que el profesor situó con la creación del primer sistema español de ultramar entre los años 1492 y 1522. Para Martínez Shaw el descubrimiento de América marcó el inicio de una nueva forma de tránsito en lo que supuso la aparición de un mundo nuevo con el que se va a conectar a través de nuevas rutas, siendo la primera de ellas La Carrera Indias de Sevilla a Veracruz. A partir de ese momento, las incursiones hacía el Indico e Indonesia de Vasco de Gama y las llevadas a cabo por Núñez de Balboa, atravesando el istmo de Panamá permitirían conocer nuevas vías marítimas hasta que la expedición de Magallanes consiguió dar la vuelta al globo terráqueo en lo que para Martínez Shaw supuso “el surgimiento de la primera historia universal”.
A partir de aquí, el historiador sevillano centro su exposición en la ruta conocida como del Galeón de Manila, realizada entre Acapulco y Filipinas, focalizada fundamentalmente en el comercio de la seda, pero que permitiría también la llegada de productos culturales y artísticos orientales que dejaron su influencia en el arte y la decoración hispanoamericana.
Estudioso del proceso de transmisión del arte occidental a las colonias, Martínez Shaw explicó cómo fue esa evolución que comenzó con la gran exportación de productos artísticos a los nuevos territorios recién descubiertos, principalmente pinturas y esculturas del barroco sevillano con ejemplos como el de Zurbarán, al que le encargaron 34 lienzos de una sola vez con destino a Lima (Perú). “Pintores como Zurbarán, Murillo o Juan de Valdés Leal fueron artistas que enviaron muchas obras al exterior. Este es el primer arte viajero de pura importación y por encargo”, señaló. En una segunda etapa, los pintores comenzaron a instalarse en las nuevas tierras colonizadas y, en este sentido, el docente ofreció una interesante lista de autores que cruzaron el Atlántico para desempeñar su actividad artística en el nuevo mundo, tal como Bernardo Bitti, Angelino Medoro, Mateo Pérez de Alesio, Simón Pereyns, Baltasar de Echave Orio o Sebastián de Arteaga, entre otros.



Para culminar esta parte de la ponencia, Martínez Shaw explicó cómo en una tercera fase los pintores criollos e indígenas iniciaron un proceso creativo a partir de los conocimientos adquiridos por los pintores occidentales viajeros y comenzaron a introducir sus propios estilos, tal como sucediera con Cristóbal de Villalpando o el artista peruano Diego Quispe Tito. Según explicó el docente, introdujeron especialidades iconográficas propias como por ejemplo las representaciones que se hicieron de la Trinidad con características muy particulares de su interpretación y que en muchas ocasiones eran de autores anónimos; junto con los ángeles arcabuceros, que a diferencia de las obras europeas donde utilizaban espadas y lanzas, éstos portaban armas de fuego; y las series de castas que representaban los distintos mestizajes y de consagración de las doncellas en los conventos junto con las series de personajes con atuendos típicos y frutas “que son sumamente originales”.
Para terminar con su exposición, Martínez Shaw extendió su explicación a diferentes aspectos de la ruta de unión entre Acapulco y Manila, dando a conocer, por ejemplo, cómo se hacía el pago de los productos llegados desde Oriente, mediante objetos ornamentales y monedas de plata acuñadas en México y Perú fundamentalmente. Asimismo, hizo un rápido repaso por los diferentes tipos de arte que fueron dejando su presencia tanto en América como en Occidente, tal como las figuras religiosas elaboradas en marfil, el conocido como arte namban o la chinoiserie, en lo que supuso la implantación de obras de arte con origen chino para consumo y uso occidental. Y dentro de este conglomerado, no pudo eludir hacer referencia al pecio de San Diego, cuyo descubrimiento ha desvelado buena parte de las incógnitas que existían sobre este tránsito, convirtiéndose “en una especie de metáfora de la primera globalización”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario