![]() |
Un momento de la inauguración del curso. |
La Educación y Ramón Pérez Juste: dos realidades inseparables.
Hoy, lunes 3 de julio, el
recuerdo del catedrático Ramón Pérez Juste ha estado presente en Guadalajara.
Fallecido hace apenas unos meses –en enero de 2017–, este catedrático de la
UNED hizo de la pedagogía el leitmotiv de
su vida. Era un apasionado de esta disciplina. Y, además, su compromiso con la
provincia era evidente. Procedía de Selas y, siempre que se le invitaba para
participar en una actividad, acudía. Por todo ello, el centro asociado de la
capital ha dedicado a su memoria el curso de verano: «Educación hoy: problemática y
propuestas».
“Los que conocimos a Ramón le
profesamos un profundo respeto y admiración”, confirmaba Lorena Jiménez,
secretaria de la UNED–Guadalajara. “Es un homenaje más que merecido”, agregaba
José Luis García Llamas, director del curso y decano de la Facultad de
Educación de la UNED. “Fue mi maestro e, incluso, logré entusiasmarle con las
nuevas tecnologías”, añadía el catedrático Lorenzo García Aretio, encargado de
dictar la primera de las conferencias.
Una intervención que, precisamente, versó
sobre las posibilidades de la técnica en las labores docentes y pedagógicas. Durante su alocución, García Aretio
planteó diferentes cuestiones en torno dicha cuestión. “¿Estamos ante una
revolución digital?”, comenzó preguntando a los asistentes. Para responder a
esta disyuntiva, realizó un repaso a diferentes avances técnicos, en el que
confrontó lo analógico y lo digital, o relató algunas de las disrupciones que
se han producido gracias a esta evolución. ¿Acaso el teléfono móvil no ha ganado
la batalla al fijo? ¿Y qué me dicen de los carretes fotográficos de 16 imágenes?
¿Alguien se acuerda de ellos?
![]() |
El director del curso, José Luis García. |
Este progreso ha sido rapidísimo. Apenas se ha producido en unos pocos
años. Y su velocidad va a incrementarse todavía más. Una situación que se debe
reflejar en la educación. “Hay que formar a los niños en trabajos que todavía
no existen”, proponía García Aretio. Por ello, criticaba la falta de renovación
metodológica y pedagógica existente en algunos ámbitos, que muchas veces “se ha
quedado en el siglo XX e, incluso, en el XIX”.
No hay que olvidar que, según este catedrático, vivimos en mitad de
una revolución tecnológica. “Gran parte de la sociabilización y la culturización
se desarrolla en espacios digitales”, indicaba. “A través de internet las personas
penetramos en el tejido social”, subrayaba. Y, en este contexto, el experto de
la UNED destacaba la relevancia que posee la identidad digital. “Es el rastro o
huella que dejamos en la red debido a las intervenciones e interrelaciones que
realizamos en la misma”, explicaba. En consecuencia, educar para definir
satisfactoriamente esta realidad “debe ser un reto para todos los educadores”.
Así, García Aretio defendía la
transformación de los métodos de enseñanza. Los alumnos han cambiado
radicalmente. Su vida ya es digital. Por tanto, también se ha de transformar la
Educación, aclimatándola a los tiempos actuales. El papel del docente ha de
renovarse y adaptarse a estas innovaciones. Su nueva función es “no dejar
huérfanos a estos alumnos”. Tiene que
darles a conocer “el alcance de estas tecnologías”. Entre los instrumentos que
facilitarán la mencionada labor se encuentra Twitter, que permitiría gestionar trabajos
grupales, conectar con expertos, proponer actividades, generar debates,
realizar encuestas, desarrollar pruebas abiertas… Y, sobre todo, estimular la capacidad de
síntesis.
![]() |
Lorenzo García Aretio. |
En conclusión, “la Educación debe potenciar aprendizajes activos,
interactivos, ligados a la comunidad, adaptativos, personalizados, conectados y
basados en la motivación”, especificaba García Aretio. Se ha de caminar hacia
la colaboración del conocimiento, explicaba el catedrático de la UNED, que
quiso terminar su intervención con una frase de Antonio Machado: “sólo se
pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da”. Por tanto, “juntos en la red
vamos a crecer, mejorar y aprender”, concluía García Aretio.
La misión del maestro en la
universidad.
La tarde del lunes, 3 de julio, se completó con la intervención del catedrático
de la Universidad Complutense, José Miguel García Ramos, quien se centró en «La
misión del maestro en la universidad». En este sentido, este investigador
aseguraba que los centros de educación superior se constituyen como “la casa
donde siempre se buscará la verdad sobre la persona humana”. “Son un faro de la creatividad cultural”,
complementaba.
![]() |
José Manuel García Ramos. |
“La universidad, por definición, debe ser creativa. Toda su labor debe
estar guiada por la búsqueda de la realidad, para conocerla e interpretarla
mejor”, afirmaba el mencionado docente. Por ello, García Ramos criticaba nuevos
conceptos, como el de postverdad, que
se alejarían de las pretensiones últimas
de dichos complejos de conocimiento. “El auténtico universitario se encuentra
con la verdad, no con la mentira”, aclaraba.
Y, en la misma línea, el catedrático de la Complutense señalaba que la
“utilización de la razón” es otro de los elementos clave de las instituciones
de educación superior. Un postulado que está íntimamente relacionado con el
intercambio de pareceres. “El diálogo permite ámbitos de encuentro”, agregaba. Algo
fundamental en el conocimiento y la investigación.
Sin embargo, “en nuestra sociedad, la extensión de lo irracional ha
sido tan grande que no se sabe cómo hacerle frente”, indicaba García Ramos,
quien aseguraba que los populismos serían la condensación de esta tendencia. Por
ello, y ante dicha situación, la universidad ha de ejercer el liderazgo
mediante “la educación del ejemplo”. “Debe conseguir la verdad integral”,
añadía. En definitiva, tiene que construir un individuo con pensamiento crítico.
De ahí, la importancia de las Humanidades en la formación del ciudadano, a lo
que se añade la ejemplaridad que ha de ejercer el profesor, “esencial” en este
proceso.
Unas reflexiones muy oportunas para el mundo actual, y que se han
constituido como un magnífico arranque para el curso «Educación
hoy: problemática y propuestas». ¡Qué mejor inicio para el homenaje a Ramón
Pérez Juste! Este docente fue una clara muestra de la ejemplaridad de la que
hablaba José Miguel García Ramos.
![]() |
Un momento de la segunda de las conferencias. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario