jueves, 29 de junio de 2023

La narración de cuentos y sus canciones: circulación, mestizaje, tradición y elementos

Ayer, 28 de junio de 2023, comenzó el curso “Historias del Mediterráneo: circulación, mestizaje de cuentos entre las orillas del ‘continente líquido’” con las ponencias de Marina Sanfilippo (profesora titular de Filología Italiana) y David Mañero Lozano (catedrático de Filología Española en la Universidad de Jaén).



Con más de diez alumnos en el aula y 15 personas desde sus respectivos ordenadores, Pep Bruno realizó la presentación de la sexta edición de este curso. Marina Sanfilippo arrancó su ponencia, denominada "Mundos del revés: propósitos encubiertos y funciones enigmáticas en la narrativa oral de Italia y España", a las 17 horas.

“Nada sucede dos veces ni va a suceder, por eso, sin experiencia nacemos, sin rutina moriremos”, comenzaba exponiendo la profesora italiana, en referencia a un poema de Wislawa Szymborska. Se dice que los humanos comenzaron a surcar el Mediterráneo en el 11.000 a.C. Todos los largos tránsitos recorridos a su largo y ancho han dado lugar a infinidad de historias, cuentos y enigmas.

David Abulafia, historiador británico, define al mar que rodea un lado de la Península Ibérica como el lugar “más vigoroso de interacción entre sociedades diferentes de este planeta”. Sanfilippo, a partir de ahí, comenzó a explicar el enigma. “Por un lado juega con la lógica y aplicamos una lectura simplificada de la realidad. El enigma acepta e incorpora las contradicciones al contrario que la ciencia. Es el motor para pensar”, señaló.

El uso de los enigmas se ha atribuido a las mujeres en numerosas ocasiones. Esta palabra proviene del latín ‘aenigma’ y se define como “un enunciado de sentido artificiosamente encubierto para que sea difícil entender o interpretar”. Asimismo, según expresa José Manuel Pedrosa, profesor titular de Teoría de la Literatura en la Universidad de Alcalá, es “una preposición cuyo enunciado expresa, mediante metáforas, paradojas y un tipo de lenguaje más o menos simbólico y artístico, alguna característica o condición de un objeto cuyo nombre y condición debe averiguarse”.

La sonoridad es un componente fundamental de los enigmas en cualquiera de sus formas (poética, prosística o iconográfica). Para los griegos, de hecho, tenía relación directa con la sabiduría. “Los enigmas siempre tienen solución”, continuaba exponiendo Sanfilippo.

Pero, además, el enigma comparte similitudes con otras dos palabras. Adivinanza es la acción de “adivinar o acertijo”, según la RAE, y acertijo es el “enigma o adivinanza que se propone como pasatiempo”. “Hay muchos cuentos que contienen adivinanzas y adivinanzas que contienen cuentos”, mencionó la ponente italiana.

Marina Sanfilippo, después de dialogar brevemente acerca de los enigma de la Biblia y comentar ejemplos, regresó a las historias. Los cuentos populares recogidos de la tradición oral de España también tuvieron protagonismo en su ponencia. “Chiste, en muchas ocasiones, es sinónimo de adivinanza. En Silicia y en muchos otros lugares, el cuento absurdo y la adivinanza son sinónimos. Cuando enigma y cuento se juntan nos enseñan a imaginar y a ser humanos. El enigma es un mecanismo sapiencial”, comentó.

“Razonamos por textos”, sentenció Sanfilippo.

David Mañero, tras el breve descanso, comenzó con su exposición, llamada “Cuentos con cantos en las tradiciones mediterráneas. Elementos mágicos, subversión y mundos abreviados”.

El catedrático, que ha publicado artículos en múltiples revistas científicas, arrancó con el objetivo principal de las próximas dos horas con las que iba a terminar la primera sesión de este curso. “Acercarse a los cuentos que contienen versos, cantados o recitados. Analizar una serie de cuentos de tradición oral con objeto de identificar las funciones más destacables que desempeñan estos versos dentro de la narración”, indicó.

Calificó al canto, en primer lugar, como un “medio de comunicación real” que cuenta con una especial función, la de “evidenciar comportamientos sociales”. Sus 120 minutos se centraron en analizar y explicar los elementos clave de diferentes cuentos de origen árabe o español.

En el caso de El Saco Cantor, por ejemplo, es en el ámbito hispánico en el que se encuentran más versiones. Además, estas canciones, incluidas en los mismos versos, pueden contener el desenlace del cuento y gozan de especial relevancia.

En La cabra montesina, se encuentra otro mecanismo compositivo. Concretamente, la narración se desarrolla en paralelo al cuento de estrofas. En otros versos, como ‘La mujer que pidió ayuda cantando una canción’, se recurre al canto para comunicar una situación de peligro.

Mañero continuaba analizando y explicando detalladamente las canciones en los cuentos. Éstas, a veces, dan voz a los muertos para delatar crímenes, como en el caso de El hueso cantor e, inclusive, también se emplean instrumentos musicales como las flautas para la denuncia.

Las canciones también pueden emplearse como denuncia acerca de la profanación de un cadáver, como en La asadura y son protagonistas en recetaciones (El cura y la receta cantada en misa). Mañero expuso ejemplos de cuentos con canciones de origen árabe y, según estas expresiones cantadas, se pueden eludir los tabúes sociales, como en El pájaro y el sultán e, incluso, los personajes, a través del canto, se sitúan en un plano irreal y ficticio del futuro e imaginan el incesto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario