viernes, 27 de junio de 2025

De los primeros delitos informáticos a las amenazas de la Inteligencia Artificial

El coordinador del este primer Curso de Verano del Centro Asociado UNED Guadalajara, Miguel Marcos Ayjón. Doctor en Derecho, Secretario de Justicia del Tribunal Constitucional y Profesor tutor del Centro, protagoniza esta última sesión titulada "De los primeros delitos informáticos a las amenazas de la Inteligencia Artificial".



La primera legislación al respecto emana del convenio de ciberdelincuencia en Bupdapest en 2001 que clasificaba estos delitos contra la confidencialidad de los datos, el "hacking", contra la intimidad o la privacidad; contra la falsificación de documentos y contra la propiedad; contra los fraudes informáticos; centrados en los contenidos; y, por último, en delitos contrala propiedad intelectual.

Para ponernos en contexto, el profesor Marcos, repasó algunas cifras al respecto. En 2024 se denunciaron 465.838 delitos en España -un aumento de lo 25% respecto a 2022- suponiendo un 20% sobre el total de delitos. El 89% son estafas o fraudes informáticos. Este tipo de delitos han aumentado un 500% desde 2016 y desde 2014 se multiplicaron por 12, con una escasa resolución. 

El Código Penal de 1995 ya regulaba la utilización de medios contra la intimidad de las personas, el apoderamiento de mensajes de correo electrónico, la estafa informática y los daños informáticos a través de programas "sin perjuicio de que hay muchos otros delitos que se pueden cometer por medios informáticos", afirma.

Después fe enumerando los delitos que se pueden cometer en el ámbito iinformático recogidos en el Código Penal:
  • El "Ciberbullyng" o acoso escolar a través de cualquier medio, no es un delito específico aunque se incluye contra la initegridad moral o física, como amenaza. Las redes más usadas para hacerlo son Whatsapp, Instagram y Tik Tok y casi el 10% de los alumnos ha sido víctima de ciberbullyng.
  • El "Stalking" supone acosar u hostigar a una persona de manera insistente alterando el normal desarrollo de la vida cotidiana, es decir, debe afectar a la persona. Está castigado con penas de 3 meses a dos años. Contratar productos a servicios utilizando el nombre de otros, o usar la imagen de otra persona -un perfil falso- para denigrarla o humillarla. Se introduce en el año 2015.
  • El "Chilgrooming" es el acoso infantil introducido en 2010. Sería contactar por cualquier medio con menores de 16 años para tener un encuentro sexual o embaucarles para que muestren material pornográfico. Se castiga un acto preparatorio presumiendo otro delito.
  • La pornografía infantil consiste en la posesión o difusión de imágenes de menores o que parezcan menores. "Descargar archivos pedófilos es ya un delito", aclara. Se castiga con hasta 5 años
  • El descubrimiento y revelación de secretos es un delito contra la intimidad. Se castiga con prisión de 1 a 4 años o multa de 12 a 24 meses. La ingerencia ilegítima de bases de datos reservados de carácter personal y ficheros en perjuicio de un tercero es un delito contra la privacidad. "Se protege qué uso se hace de esos datos". "Es común el hackeado de datos que después se publican en redes sociales". La difusión agrava la pena de 2 a 5 años. Otro agravante son datos especialmente protegidos: de salud, sexo, raza, religión, cuando son paras fines lucrativos (penas de 7 años de cárcel) o cuando son cometidos por funcionarios públicos (de 6 a 12 años de inhabilitación). Para que haya delito siempre hay que demostrar que ha habido un perjuicio.
  • El "sexting" también fue introducido en 2015 y supone revelar archivos o documentos que se hicieron con anuencia de la víctima -habitualmente sexuales- en el domicilio o lugar privado a terceros sin su consentimiento posterior. "Quien lo difunda también comente el delito".
  • La "sextorsión" se produce cuando se coacciona a una persona con la amenaza de difundir imágenes de carácter sexual de esa persona tomadas con su permiso o sin él. Es un tipo de extorsión.
  • Los "daños informáticos" consiste en borrar, dañar o suprimir datos, programas o documentos informáticos. También obstaculizar o impedir el funcionamiento de una red informática, el "cracking". Se introdujo en 2015 dentro del delito de daños.
  • Las "estafas informáticas" "son la reina de los delitos", se encuentra dentro del delito de estafa en el que el estafador, con animo de lucro, altera datos informáticos consigue una transferencia no consentida o usando formas de pago con el cargo a la cuenta de un tercero. 
    • El más habitual es el "fishing", "la pesca de datos personales", suplantando la identidad del cliente de una entidad -por ejemplo bancaria- para retirar fondos.
    • El "farming" es la falsificación de una URL "no deseada" para conseguir una cesión inconsentida de datos.
    • El "spufing" es la suplantación de identidad. Se da sobre todo en transferencias con mensajes por SMS que llevan a la URL del hacker.
  • Los delitos contra la propiedad intelectual: Se cometen cuando se consumen productos de manera gratuita, un delito muy habitual. También se permite bloquear el acceso a esas páginas.
  • La falsificación informática, de métodos de pago. En 2022 se incluye la falsificación de criptoactivos.
  • Los delitos de odio en la red castigan contenidos que produzcan prejuicio hacia una persona o grupo debido a características como su raza, religión, origen, orientación sexual, discapacidad, etc. "Estos fenómenos comienzan como una pequeña ola pero al final se convierten en un tsunami", avisa el ponente.


¿Cuáles son los retos de futuro para el profesor Marcos? Incluir el castigo de suplantación en la red que sigue sin ser regulado, o los delitos donde se utiliza la inteligencia artificial y los delitos contra la integridad moral y la protección de datos.

Conclusión: la inteligencia artificial va a crear nuevos delitos que habrá que tipificar o se cometerán los de siempre pero con distintos medios o soportes. "Será necesaria una constante formación porque el criminal siempre va por delante".

Al finalizar la sesión, la directora del Centro Asociado de la UNED en Guadalajara, Lorena Jiménez Nuño, ha agradecido a todos los alumnos, profesores y personal de la UNED por el desarrollo de estos tres días abordando un tema "novedoso, con expertos académicos y con interés", tras lo que ha clausurado este primer curso de verano al que suceden cuatro más

No hay comentarios:

Publicar un comentario