martes, 25 de junio de 2019

Gestión de las emociones y salud. Segunda jornada


En esta segunda jornada de martes, 25 de junio, los alumnos han recibido dos sesiones por la mañana y dos por la tarde.


Neurobiología de las emociones. Vicente Simón Pérez. Catedrático de Psicobiología. Universidad de Valencia


El primer ponente ha sido el profesor Vicente Simón
El profesor ha comenzado hablando de la perspectiva evolutiva:

El Big Bang ocurrió hace unos 13.800 millones de años, mientras la Tierra tiene 4.500 millones de años. Las primeras células datan hace 3.700 millones de años, los sistemas nerviosos y los reflejos en torno a los 560 millones de años. La consciencia data en torno a 560 a 520 millones de años. Hace 275 millones de años surgió la consciencia en los cefalópodos. En torno a los 200.000 años aparece el Homo Sapiens, y el Arte, las Creencias o la Justicia surgen en torno a los 50.000 años. La Agricultura aparece en torno hace 12.000 años y la escritura hace 3.500 años.

Todo esto ocurrió de forma azarosa, no había un diseño, no había nadie que estuviera organizando todo esto. Ahora hay diseño, los seres humanos somos los primeros que empezamos a comprender lo que pasa y lo organizamos. Comprendemos cómo funciona, pasa porque queremos que pasen las cosas, ahora hay organización.

La evolución como la comprendíamos antes se ha acabado, habrá cambios genéticos promocionados por el ser humano. La selección natural ha dejado de tener tanta importancia. La ciencia nos permite desde destruirnos hasta crear una sociedad mejor. Por tanto, estamos en un momento clave de la evolución. Estamos cambiando la historia de nuestro planeta.

Existen tres dominios de seres vivos: Bacteria, Archaea y Eucarya. Dentro de los Eucarya algunos, una mínima parte, tienen consciencia.
Las emociones ayudan a los seres vivos a tomar decisiones.

Cerebro triuno:

·         Neo-cortex (el cerebro racional, pensamiento)
·         Sistema límbico (emociones)
·         Cerebro reptiliano (se encarga de la supervivencia y la agresión)

Nuestro cerebro ha ido evolucionando pero mantiene el cerebro primitivo. Si vemos la evolución más cercana, la capacidad craneal ha aumentado en los últimos 3 millones de años. Nuestro cerebro ha ido aumentando, especialmente el Cortex prefrontal. Los chimpancés, bonobos, gorilas… tiene un Cortex prefrontal de una tercera parte de la nuestra y eso nos diferencia.

El mapeado del cuerpo

Nuestro  cerebro es una máquina que hace mapas de la situación y el cuerpo es el objeto que el cerebro mapea. El cerebro crea mapas, que son vividas como imágenes.

Tipos de mapas:
  •        Interoceptivos: estado de los tejidos internos y del medio interno
  •       Propioceptivos: estado de articulaciones y musculatura
  •        Exteroceptivos: información del mundo externo


La Homeostasis: Proceso de mantenimiento de las constantes del medio interno necesarias para la vida (constantes vitales), como el oxígeno, el pH, la temperatura, los nutrientes…

El valor biológico: tiene valor biológico lo que contribuye al mantenimiento de la homeostasis. Algo tiene valor biológico si es fisiológicamente eficiente.

Detección del valor:

·   Los rangos óptimos de los valores homeostáticos conllevan placer y bienestar
      ·       Los rangos peligrosos conllevan dolor y malestar

Y los seres humanos buscamos tener bienestar y placer continuamente y eso nos trae problemas y en ese marco caben las emociones.

Niveles de regulación homeostática:

      -  Sentimientos
      -  Emociones
      -  Impulsos y motivaciones
      -  Conductas de placer y dolor
      -  Respuestas inmunes
      -  Reflejos básicos
      -  Regulación metabólica
   
    Las emociones ordenan el mecanismo de las etapas inferiores, son programas de acción en el sistema nervioso muy automatizadas fraguadas a lo largo de la evolución. 
     
     Las emociones:

·         No son aprendidas
·         Están automatizadas
·         Son programas de acción predecibles
·         Siguen instrucciones genéricas
·         Son conservadas a lo largo de la evolución
·         Están desencadenadas por un estímulo emocionalmente competente

Las emociones además:

  •     Son complicados patrones de respuestas químicas y nerviosas que sirven para regular y mantener la vida del organismo
  •   Son procesos determinados biológicamente basados en mecanismos cerebrales con una larga historia evolutiva
  •    Son producidas por un conjunto de estructuras subcorticales que regulan y representan estructuras corporales
  •   Todos estos mecanismos se ponen en marcha automáticamente, sin deliberación consciente
  •    Todas las emociones utilizan al cuerpo, aunque también afectan el modo de trabajar de los numerosos circuitos cerebrales

  
Sistemas afectivos primarios:

BÚSQUEDA: expectación
MIEDO: ansiedad
RABIA: enfado
DESEO: excitación sexual
CUIDADO: crianza
PÁNICO/PENA: tristeza
JUEGO: alegría social

Sentimientos y emociones

Los sentimientos de las emociones son percepciones compuestas de lo que sucede en el cuerpo y en la mente cuando estamos teniendo emociones. Los sentimientos son imágenes de acciones más que acciones; el mundo de los sentimientos consta de las percepciones ejecutadas en los mapas cerebrales.
Sin emoción no hay sentimiento. Los sentimientos son cuando nos hacemos conscientes de las emociones.

Mientras que las emociones son acciones acompañadas de ideas y de ciertas formas de pensamiento, los sentimientos emocionales son principalmente percepciones de lo que hacen nuestros cuerpos durante la emoción, acompañadas de percepciones de nuestro estado mental durante ese periodo de tiempo.

Un sentimiento es la percepción de un cierto estado del cuerpo junto con la percepción de una cierta forma de pensar y de pensamientos sobre ciertos temas.

Sentimientos primordiales

Proporcionan una experiencia directa del propio cuerpo viviente, sin palabras, sin adornos, conectados solo a la mera existencia. Estos sentimientos primordiales reflejan el estado actual del cuerpo en diversas dimensiones, por ejemplo, en la escala que va desde el placer al dolor y se originan a nivel del tallo cerebral, en la corteza cerebral.

Estructuras relacionadas con los sentimientos

1.   Corteza de las ínsulas (es una parte de la Corteza, se llama el lóbulo de la ínsula).
        -Parte anterior (antigua): Olfato y gusto, asco y desprecio
       -Parte posterior (más moderna): función visceral, es una productora de mapas corporales relacionados con las vísceras y el medio interno, es el equivalente de la corteza visual primaria.
La ínsula está relacionada con experiencias emocionales y experiencias de dolor o placer como la música, la pintura, las drogas y el sexo.
La ínsula trabaja en colaboración con el Córtex.
       
2.   Dos núcleos del tallo cerebral


Las emociones participan en
    -  La toma de decisiones
    -  La movilización de la energía
    -  Son la base de la consciencia

¿Cómo se desencadena una emoción?

Estímulo-evaluación-respuesta emocional (que pone en marcha):
 SNA (sistema nervioso autónomo)
 hormonas
    -  conducta

Sistema Nervioso Autónomo: 
  • Simpático (Activación, Lucha y huida, Excitación)
  • Parasimpático (Homeostasis, Recuperación y digestión, Relajación, Freno)


Respuestas a la amenaza:

  •    Sistema de interacción social-complejo vagal ventral, que trata de solucionar la amenaza de buenas maneras.
  •        Lucha o huída-a través del sistema nervioso simpático
  •      Desconexión, colapso y congelación-complejo vagal dorsal (este sistema en el ser humano no funciona bien. Es el cerebro reptiliano y suele poner en marcha el estrés postraumático)


Todo esto está en función de la Homeostasis y nos interesa regularla. Cuando va mal nos morimos por eso debemos regularnos o corregularnos.



Autorregulación (regulación de los mecanismos homeostáticos):

  •     Mindfulness
  •     Dieta
  •     Evitar agentes tóxicos
  •   Ejercicio: aeróbico (cardio), entrenamiento de fuerza o resistencia (músculo), Hiit (entrenamiento de intervalos de alta intensidad), equilibrio
  •      Evitar el sedentarismo
  •      Sueño, siesta
  •      Respiración
  •      Higiene dental
  •     Evitar el estrés crónico (salir de situaciones estresantes duraderas, el estrés agudo y ligero es beneficioso)
  •          Contacto con la naturaleza


Regulación interactiva o corregulación (el ser humano es un ser social):

      Tacto
      Masaje
      Coros
      Danza
      Música
      Teatro
      Juegos
      Fiestas

Cuando no regulamos nuestra Homeostasis el estrés crónico nos pasa factura. Es muy importante la autorregulación y vivir sanamente. Emociones (corazón) y razón (cerebro) deben caminar de la mano.

Síntomas de trauma emocional:

  •      Evitación de gente, lugares o situaciones que recuerdan al trauma
  •      Recurrencia espontánea de recuerdos desagradables del evento
  •      Pesadillas y flashbacks
  •      Angustia al encontrar a gente, sitios o situación que recuerdan al evento
  •     Incapacidad del recordar aspectos importantes del evento, no relacionada con heridas cerebrales o con sustancias
  •      Generalizaciones negativas y culpa hacia uno mismo, otros o el mundo
  •      Sentimientos globales de vergüenza, terror, ira, culpa o miedo
  •      Menor participación en actividades que solían interesar a la persona
  •       Alejamiento de los demás incapacidad para experimentar emociones positivas
  •      Conducta autodestructiva
  •       Hipervigilancia o paranoia
  •       Respuesta de sobresalto exagerada
  •       Incapacidad para concentrarse
  •       Trastornos de sueño
  •       Ansiedad
  •       Embotamiento emocional
  •       Irritabilidad
  •       Oscilaciones en el estado de ánimo


Libros recomendados: Bessel van der Kolk “El cuerpo lleva la cuenta”. Peter A. Levine “En una voz no hablada”. Pat Ogden “Psicoterapia Sensoriomotriz”. Sebern F. Fisher “Neuro Feed Back”

El cerebro traumatizado:

  •        Exacerbación del sistema que detecta la amenaza (amígdala, que es como el detector de humo)
  •        Confusión en el sistema (tálamo: es como el cocinero)
  •      El sistema del self se amortigua (córtex prefrontal medial: la torre vigía, el tiempo se confunde)

Tratar con el cerebro traumatizado:

- Aumentar la percepción del self a través del Mindfuldnell, yoga o trabajo corporal
- Estimular la vivencia del presente a través del Tapping o Bodycan
- Recuperación del control a través del Tambor, Kendo
- Calmar al animal asustado a través del tacto y el balanceo
- EMDR (movimientos ondulares)
- Neurofeedback (modela el funcionamiento cerebral)

La evolución en el presente

El futuro de nuestra evolución en nuestras emociones es la ecuanimidad, una de las grandes virtudes de los budistas. La ecuanimidad es una forma de estar presente en el placer sin apego y de estar presente en el dolor sin resistencia. La ecuanimidad abraza a ambos, al placer y al dolor, y al hacerlo así, puede soportar a los dos sin sufrimiento.
Estamos muy enganchados con los deseos, confundimos deseo con apego. Poder vivir sin tener algo. Pensar antes de reaccionar.
El ser humano es un ser en transición, nuestra naturaleza es evolucionar. 

Prevención de las consecuencias del estrés prenatal durante la gestación. Santiago Segovia Vázquez (Catedrático de Psicobiología. UNED)

El profesor Santiago Segovia


En la segunda ponencia de la mañana el profesor ha hablado del estrés prenatal y su importancia en las emociones, que empieza a estudiarse a partir de los años 70 del siglo XX. Hay mucha materia sobre el tema desde entonces. Hablamos de prevención, no de intervención.

El complejo de ansiedad de estrés
El estrés es un proceso que se inicia en un organismo ante demandas ambientales y a las cuales debe de dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento.

Hay:
  •     Eutrés o estrés positivo: cuando una persona se siente presionada pero interpreta que las consecuencias de la situación pueden ser favorables. (Competición deportiva)
  •    Distress o Estrés negativo: cuando la demanda es excesiva y nos desequilibra nuestra capacidad de afrontar el problema. Deriva en problemas de ansiedad, agresividad y depresión


Situaciones que generan estrés-ansiedad: 
-      Cambios intensos y extraordinarios que afectan sustancialmente a nuestro modo de vivir (daño y pérdida, conflictos e indefensión, amenaza y desafío)

Cambios en el estrés. Síndrome general de adaptación (Selye, 1950)

Tres etapas:
  1. -      Alarma. Se genera ansiedad
  2. -      Mantenimiento. Se genera ira
  3. -      Agotamiento. Se genera sentimientos de indefensión y depresión


Estrés-ansiedad: respuesta fisiológica

  •       Tensión muscular (preparación ataque, huida, inmovilidad)
  •       Aumento ritmo cardiaco
  •       Aumento del ritmo respiratorio sensación de ahogo
  •       Incremento tensión arterial
  •       Aumento de glucosa en sangre
  •       Aumento del metabolismo celular
  •       Incremento de factores de coagulación sanguínea
  •       Sensación de fatiga
  •       Sudoración, sofoco
  •       Náuseas, vómitos y mareos
  •       Micción frecuente
  •       Relajación del esfínter anal
  •       Vulnerabilidad del sistema inmune
  •      Disfunción sexual


Respuesta comportamental ante el estrés-ansiedad
  •    Conductas de evitación
  •    Conductas de afrontamiento
  •    Labilidad emocional (llanto repentino, irritabilidad, explosiones emocionales, disforia)
  •    Excitabilidad-temblores-convulsiones
  •    Tics, tartamudeo, habla rápida o entrecortada
  •     Hiperactividad o paralización
  •     Ingesta excesiva o rechazo de la comida
  •    Empleo de drogas de abuso (tabaco, alcohol y otras de consumo ilegal)


Respuesta cognitiva ante el estrés-ansiedad
  •       Preocupación
  •       Aprensión
  •       Sentimientos de inseguridad
  •       Olvidos
  •       Sentimientos de baja autoestima
  •       Dificultad para tomar decisiones
  •       Dificultad para concentrarse
  •       Confusión
  •       Desorientación


Patrones de pensamiento en la ansiedad: El monologo interno (self talk)
  1. -      Preocupado (posibilidad amenazante)
  2. -      Perfeccionista (intolerancia con los defectos propios)
  3. -      Crítico  (se centra en lo negativo)
  4. -      Victimista  (no ve soluciones, desesperanza)


Errores Cognitivos

Identificación o fusión con los pensamientos periansiedad (yo soy mis pensamientos). Es una forma errónea de pensar. 
  •  Creencia irracional de que nuestros pensamientos representan fielmente la realidad
  •  La atención está enganchada en el discurso mental



El estrés durante la gestación

La Epigenética estudia los factores del medio externo e interno reprograman in utero la expresión de los genes, pudiendo resultar en consecuencias adversas posparto a largo plazo en el neonato.

Teratogenia neurofuncional es la disciplina que estudia las alteraciones neurofuncionales inducidas por factores epigenéticos durante la gestación y pueden afectar al embrión, al feto o al neonato.

Ward estudió la conducta sexual en ratas sobre los efectos sobre el eje hipotálamo hipofisiario gonadal. El estrés prenatal tenía influencias en su comportamiento sexual, de forma que disminuía el nivel sexual en los machos y aumentaba el deseo sexual en las ratas hembra. El estrés in útero ocasiona un decremento de la testosterona testicular, lo que les feminiza. La gestación en ratas es de 21 días.

El estrés prenatal altera a largo plazo la conducta maternal de las crías hembras cuando son adultas. Se masculinizan cuando sufren estrés prenatal. Estos efectos pueden ser contrarrestados y revertidos si son criadas por ratas no estresadas. Los machos cuando son criados por madres estresadas muestran de adultos una feminización.

El estrés prenatal según Weinstock altera la memoria espacial y este deterioro del aprendizaje y memoria espacial está asociado a bajos niveles de Factor Neurotrófico Cerebral en el hipocampo.

El estrés prenatal deteriora en las crías la consolidación de la memoria en tareas de trabajo. Además este estrés enlentece la adquisición de la memoria en aprendizaje espacial.

Efectos Cognitivos

El estrés prenatal en las crías cuando adultas genera un déficit en la atención sostenida y un déficit en el control de respuestas inhibitorias según Wilson.
Según Markham las diferencias entre machos y hembras en la vulnerabilidad al estrés prenatal es que los machos se ven más afectados en tareas de reconocimiento de objetos y en la memoria de trabajo y de referencia en tareas espaciales.

Jafari  dijo que el estrés prenatal (ruido) aumenta la aparición de placas de proteína beta amiloide, especialmente en áreas olfatorias cerebrales. Las placas de proteína beta amiloide aparecen a la temprana edad de 2 o 3 meses, siendo elevadas a la edad de 6 meses.

Vulnerabilidad emocional e interacción social

El estrés prenatal induce mayor vulnerabilidad a la depresión y a la ansiedad según estudios de Zhang.

Además induce vulnerabilidad al refuerzo con cocaína en un condicionamiento de preferencia de lugar en las crías púberes. Relación entre el estrés prenatal y una vulnerabilidad a las adiciones, según estudios de Pastor.
El estrés moderado e impredecible durante la gestación induce en las crías vulnerabilidad a la ansiedad y a la depresión, así como menor volumen y número de neuronas en el núcleo de las estría terminal y el hipocampo y también decremento en los niveles de NE y DA según estudios de Soares-Cunha.

Según estudios de MacCreary este tipo de estrés gestacional multigeneracional (3 generaciones): en cada generación se incrementa la respuesta del eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal  la ansiedad en las crías hembra, asociadas a una menor densidad neuronal en el córtex prefrontal y el hipocampo.
El estrés prenatal induce la reducción en la interacción social en ratas macho al ser adultos según estudios de Dong.

Efectos estructurales en el cerebro

Del Cerro vio que en hembras que sufrieron estrés in útero hay una masculinización del número de neuronas en el BOA Y NTOA, estructuras de la red neural vomeronasal, involucrada en la emisión de conducta maternal. En los machos criados por madres que habían sufrido estrés hay una feminización del número de neuronas del BOA.

Martínez Téllez vio que el estrés prenatal ocasiona en las crías a ser adultas un aumento de la densidad de espinas dendríticas en el hipocampo.

El estrés prenatal actúa en el proceso de memoria, vulnerabilidad emocional, adicciones y conductas reproductivas en los animales.

Estudios en humanos:

Corroboran los estudios en animales respecto al estrés prenatal.
Estudio Avon, con una muestra de casi 13.900 mujeres en el Reino Unido, a largo plazo. El estudio considera que el estrés se relacionaba con la hiperactividad y el déficit de atención a los 4 años de edad de los niños. Problemas de lateralidad y zurdera también estaban relacionados con la ansiedad materna. Además otros estudios han comprobado que la vulnerabilidad es sexualmente dimórfica, porque se vio en niños y no en niñas.
El estrés prenatal alto también afecta a la salud física de los niños, que han necesitado hospitalización.

Un parto prematuro es el anterior a las 37 semanas. El estrés psicosocial acumulado es un factor de riesgo para la prematuridad del parto. Un estudio comprobó que el estrés prenatal estaba relacionado con el acortamiento de los telómenos como predictor de enfermedad física asociada al envejecimiento.
Hay un trabajo que asocia ese estrés prenatal a trastornos de conducta, con un comportamiento agresivo, trastorno oposicionista desafiante y otros trastornos de conducta.

Vínculo y apego

El vínculo materno filial temprano es la base del apego y el patrón de apego que el niño establezca con las figuras de apego condiciona la estructura de relaciones afectivas que va a desarrollar cuando adulto.

El proceso de formación del vínculo temprano tiene como protagonista a la madre y el lazo afectivo que se genera en las primeras horas después del parto.
El vínculo se establece a través de los canales sensoriales: el olfato (muy importante en algunos animales) y el oído (llanto del niño, que es diferente en partos por cesárea que en partos vaginales, que desaparecen a los 4 meses. También la respuesta es más intensa en las que amamantan).

Después del parto el cerebro de la mujer sufre una serie de cambios. Hay una plasticidad cerebral postparto. En un estudio longitudinal realizado en el postparto se observó:

  •       Incremento del volumen de la sustancia gris en cortex prefrontal, lóbulo parietal, hipotálamo y amígdala
  •       El pensamiento positivo de la madre respecto al bebe favorece el incremento del volumen de la sustancia gris desde el primer mes al tercero o cuarto


El Mindfulness para la prevención del estrés prenatal y el fomento del vínculo materno filial

El Mindfulness es una forma intencional y sostenida de prestar atención que nos permite observar cualquier fenómeno que aparezca en la consciencia de una manera ecuánime (sin juzgar y sin ser reactivos), recordando volver a recuperar la atención cuando nos hemos distraído.

El profesor propone un ejercicio en el que pide a los alumnos que cierren los ojos y se concentren en su respiración, desenganchen sus pensamientos y se concentren en la respiración. Soltando los pensamientos y activando el sistema parasimpático, llevando una mano al área precordial (en el pecho), familiarizándose con ese área de nuestro cuerpo. Sensaciones de contacto, de respiración, térmicas y de contacto. Permanecen prestando atención al área precordial e imaginan respirar por el centro del pecho con respiración lenta, profunda y acompasada. Esa sensación puede generar bienestar que puede generar sensación de amor, de una situación buena que puede ayudarnos a experimentar bondad amorosa. Sentir ese sentimiento junto a la respiración pausada durante el tiempo necesario. Poner la mano en el vientre de la embarazada y que desde esa sensación de amor bondadoso le diga a su bebé: “Que tú estés bien, que tú seas feliz”. 


   Efectos del ejercicio físico sobre la salud física y emocional. Bonifacio Sandín Ferrero (Catedrático de Psicopatología. UNED).


Por la tarde, el ponente Bonifacio Sandín
Por la tarde el profesor Bonifacio Sandín ha hecho hincapié en lo necesario que es hacer ejercicio físico. Hay personas que tienen un problema y se quedan desorientados y un recurso es salir a hacer ejercicio y está muy bien porque es un sistema de reactivación conceptual. El ejercicio físico es muy importante, especialmente en niños y en personas mayores.

Ejercicio físico Vs. Actividad física

La actividad física y el ejercicio físico no es exactamente lo mismo, el Ejercicio físico es planificado, estructurado y repetitivo. Uno de sus objetivos es mejorar o mantener las componentes del estado de forma. Tiene un propósito y puede ser una parte del ocio. Es el fitness, por ejemplo. Una actividad física puede ser pasar la aspiradora.

METs es la unidad metabólica, el consumo de oxígeno, lo que gastamos al hacer ejercicio. Un paseo corto consume 2 METs, sin embargo bailar tipo aerobic gasta 6.5 o patinar, que gasta 7. Hacer la compra gasta 2.5 y subir escaleras unos 9.

La no actividad es el círculo vicioso que lleva al síndrome de fatiga crónica. El estrés, distrés o enfermedad reduce su actividad física y eso tiene una serie de efectos negativos:

  •       Efectos cardiovasculares (aumenta la tensión)
  •       Efectos musculares
  •       Efectos psicológicos
Todo esto provoca que la actividad asociada a mayor esfuerzo percibido y por tanto no hay deseo de actividad.

El ejercicio físico se relaciona de forma directa con la salud. Hay muchos estudios transversales y longitudinales al respecto.

Evidencia alta de que el ejercicio físico reduce el riesgo de:

  •       Muerte temprana
  •       Enfermedad arterial coronaria
  •       Ictus cerebral
  •       Presión sanguínea alta
  •       Perfil lipídico en sangre adverso
  •       Diabetes tipo 2
  •       Síndrome metabólico
  •       Cáncer de colon
  •       Cáncer de mama
  •       Prevención del sobrepeso
  •       Mejora salud de los huesos (en niños)
  •       Mejora forma CardRespir y muscular
  •       Prevención caídas
  •       Reducción de depresión
  •       Mejora función cognitiva (en mayores)


Evidencia Alta a moderada:

  •       Mejora salud funcional en mayores
  •       Reducción obesidad abdominal
  •       Reducción ansiedad


Evidencia moderada:

          - Reducción del riesgo de:
o   Fractura de cadera
o   Cáncer de pulmón
o   Cáncer de endometrio
      - Incremento de la densidad ósea
       - Mejora de la calidad del sueño


Las personas inactivas tienen el 100% de riesgo de muerte prematura, su esperanza de vida se reduce. Con muy poca actividad se reduce en un 30% el riesgo de muerte prematura. El sedentarismo es ir contra tu propia vida. Con una intensidad moderada se consigue reducir aún más y combinando la actividad física moderada y alta es cuando más reducimos nuestro riesgo de muerte prematura, en torno al 50%.

Frecuencia cardíaca 220-edad es la frecuencia a la que deberías llegar en intensidad en función de los años de la persona. La intensidad es relativa a la edad.

La enfermedad menos afectada por el ejercicio físico es el cáncer en la esperanza de vida. El ejercicio físico es el mejor fármaco que se ha inventado. Su máxima es lo breve es bueno, más mejor.

Síndrome metabólico:
-Obesidad abdominal
-Hipertensión (135/85)
-Dislipidemia (HDL y triglicéridos)
-Hiperglucemia
Estar en forma reduce en un porcentaje muy alto el síndrome metabólico.

Áreas de salud mental

  •       Emociones negativas y trastornos (ansiedad y trast. de ansiedad/ depresión y TDM (trastorno depresivo mayor))
  •       Estrés/Psicosomática (reactividd al estrés, afrontamiento positivo, SFC (síndrome fatiga crónica), Fibromialgia, síndrome premenstrual)
  •       Características personales (afecto positivo aumenta/se reduce negativo, auto-concepto (autoestima, autoeficacia, estilo atribucional, auto percepción corporal)
  •       Indicadores generales (calidad de vida (bienestar psicológico), autoinformes de salud, visitas a centros médicos)


Depresión: ejercicio físico como factor protector

100 estudios transversales desde 1995 estudiaron a personas activas y sedentarias se reducía en un 45% el riesgo de depresión
Stephens hizo en 1988 en un estudio a mujeres que solamente con salir a dar un paseo todos los días de media hora tiene mejor efecto para reducir la depresión en mujeres que cualquier pastilla.
Hay 28 estudios longitudinales desde 1995 que hablan de una reducción de la depresión en un 25/40%

A corto plazo el ejercicio tiene efectos:
-      En personas sin depresión hay
o   Una reducción del estado de ánimo depresivo (liberación de endorfinas)
o   Incremento del bienestar (afecto positivo)
-      En personas con depresión alta
o   Reducción del estado de ánimo depresivo
o   Mejores efectos que en personas de baja depresión

Ejercicio físico como tratamiento en la depresión:

Hay varios estudios respecto al tema y algunos han dicho que el ejercicio físico tiene efectos similares a los tratamientos psicológicos. Se puede combinar con tratamiento farmacológico en caso de que sea necesario. Las recomendaciones son de ejercicio moderado de media hora durante 5 días o de más intenso durante 20 minutos al menos 3 días.

Ansiedad

El ejercicio físico tiene similares efectos que en la depresión. Hay estudios transversales se deduce que se reduce el riesgo de trastornos de ansiedad. A corto plazo al hacer ejercicio baja la ansiedad. El ejercicio intenso puede incrementar la ansiedad, por lo que no es adecuado. Como tratamiento el ejercicio físico está menos contrastado por estudios que en la depresión. Añadiendo el ejercicio físico a la terapia conductual en la ansiedad, sobre todo en fobia social, logro un cambio del efecto muy alto. La recomendación es de 30 minutos ejercicio moderado durante 5 días.

El ejercicio físico modifica nuestro cerebro en su estructura, el volumen de sustancia gris y blanca. Se vieron cambios en el Hipocampo, que controla el aprendizaje y la memoria.

La actividad física en función de la edad, el sexo, el fitness y la salud a través de la intensidad, la frecuencia, la duración, el tipo y el contexto tiene mecanismos de acción:
  •       Neurobiológicos
  •       Conductuales
  •       Psicosociales


Tiene efectos sobre las funciones cognitivas y emocionales, en la salud y en los trastornos. La OMS es consciente de los beneficios del ejercicio físico y está creando sistemas activos para tener personas activas, ya desde niños.
Es la mejor herramienta, el mejor fármaco de que disponen los psicólogos y médicos para prevenir la enfermedad y potenciar la salud. 

Aprender a sentir, Mindfulness para el desarrollo de la inteligencia emocional. Natalia Sylvia Ramos Díaz (Profesora Contratada Doctora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga y Terapeuta especialista en Inteligencia Emocional)

La última ponente de la segunda jornada, Natalia Ramos
Con el Mindfulness se enseña a sentir de forma saludable. Las emociones tienen un valor funcional y adaptativo, facilitando el afrontamiento, la adaptación, la afiliación social y el bienestar. Sentimos y por eso estamos vivos.

Pero ¿qué pasa cuando dejan de ser adaptativas y se transforman en patológicas?

La emoción como expresión patológica

  •       Atendiendo al contenido (intensidad, duración, frecuencia y tipo de emoción experimentada)
  •       Atendiendo al proceso (estrategias de regulación emocional)

Cómo regulamos la emoción que estamos sintiendo y no dar una respuesta muy reactiva puede ser el éxito de que no sea un problema esa emoción.

1)   Diferentes trastornos diferentes tipos de emoción
2)   Los excesos o déficits emocionales
3)   Faltas de coordinación entre los sistemas de respuesta emocionales

La emoción se manifiesta de diferentes formas, a nivel fisiólogico, expresión facial…

Psicopatología de las emociones basada en el proceso:

La regulación emocional tiene que ver con lo que hacemos con las emociones para tratarla de forma adaptativa según Gross. Esas estrategias, a veces, si son erróneas, nos pueden generar más problemas de lo que nos ayuda.

La evitación experiencial  resulta una dimensión funcional clave asociada a la psicopatología y podría ser base etiológica común en Trastornos Emocionales. No querer sentir dolor está muy relacionado con la patología. En este sentido las estrategias de aceptación (como el Mindfulness) podrían ser una alternativa positiva y adaptada.

Integrar una perspectiva de la psicopatología de la emoción centrada en contenido y proceso:

  •       El procesamiento emocional se produce en una zona óptima de activación fisiológica, situada entre dos extremos (hiperactivación e hipoactivación), denominado margen de tolerancia
  •       El Mindfulness favorece la emergencia de la emoción dentro del margen de tolerancia.


Existe una fuerte relación entre trastornos emocionales y la Regulación Emocional:

  •       Experimentan el afecto de manera más intensa y negativa
  •       Emplean estrategias atencionales no adaptativas, “evitación experimental”

No podemos controlar las emociones como control, podemos asumirlas, aceptarlas y regularlas. Si se niegan a veces se produce el efecto contrario.
Dar importancia a la psicoeducación emocional. El Mindfulness es una  herramienta efectiva para prevenir y mostrar modos adecuados de gestionar emociones, sin menosprecio de otras intervenciones.

Una de las dificultades que tiene el Mindfulness es la disparidad del concepto. No hay una definición unánime del concepto Mindfulness. En la psicología se le alude como un proceso psicológico, resultado, método general o colección de técnicas.

Elementos de Mindfulness: Conciencia, atención sostenida, aceptación sin juicio y de manera compasiva facilitando la toma de conciencia y la Regulación emocional.

Se ha comprobado la relación existente entre Mindfulness y la Regulación emocional. Para gestionar las emociones no basta con saber la teoría, hay que practicar las técnicas de Mindfulness. Experimentar con las emociones es básico para poder autorregularse.

La profesora publicó un libro llamado Programa Inteligencia Emocional Plena junto a otros autores (Ramos, Recondo y Enríquez, 2012)

  •       Programa preventivo de gestión emocional consciente cuyo objetivo es ayudar a los participantes en el proceso de “aprender a sentir”. 
  •       Los participantes entran en contacto con su experiencia emocional con actitud Mindfulness
  •       Atención consciente a las emociones facilita la recuperación de su valor adaptativo y funcional


Propone una práctica de percepción y expresión emocional interpersonal. Sentados con la espalda recta y los ojos cerrados, lleva la atención al espacio y ruidos que provienen del exterior. Les propone sentir lo que el cuerpo les comunica. Respiración, fijándose en la inhalación y exhalación. Tras tres grandes exhalaciones, de pie tienen que observar a un compañero frente a frente durante unos minutos. Las expectativas y la realidad son diferentes, estar abiertos es importante.

No hay emociones buenas o malas, ganar libertad frente a ellas es tomar conciencia. Aceptarlas y darlas espacio es importante. El objetivo es aprender a sentir, sin juicio, desde la toma de conciencia. “B de Brown” en Netflix, habla de la importancia de la vulnerabilidad.

Estudios de laboratorio lo que pretenden es ejercer un mayor control experimental que cuando meditamos. Es una forma de controlar qué procesos se ponen en marcha cuando alguien practica Mindfulness.

Efecto positivo de las intervenciones breves:

  •       Hay una menor ansiedad, distress, reactividad cardiovascular y afecto negativo en general

Efecto moderado de las intervenciones breves:

  •     Situaciones de alta intensidad emocional pueden requerir intervenciones más efectivas o duraderas
  •    Mindfulness como rasgo no puede hacernos suponer una respuesta adaptativa en determinadas situaciones de estrés
  •   Situaciones de alta intensidad emocional pueden ser naturalmente rechazadas, de forma similar a las condiciones de supresión emocional inducidas experimentalmente


Técnica de acompañamiento emocional compasivo en el programa INEP cuyo objetivo es la expresión emocional consciente. Incluye la necesidad de considerar el contacto físico.

Terapeutas entrenados en Mindfulness podrían llegar a ser un apoyo afectivo y efectivo facilitando una actitud mindfulness frente a los estados emocionales de diferentes formas.

a)   El paciente interioriza la calidad del vínculo, validación como persona
b) El paciente observa la manera  en que el terapetua se relaciona con sus emociones dolorosas, validando sus experiencia y como un modelo de afrontamiento positivo basado en Mindfulness
c)  Además de la instrucción Mindfulness, incluye un acompañamiento expresado a través del contacto físico (facilitando la conciencia corporal y el vínculo terapéutico)

Realizan un segundo ejercicio, cierran los ojos. Sienten el espacio, los ruidos, aceptación y apertura sobre las emociones. Respiran lento y profundo. Tras relajarse se ponen en pareja y uno cierra los ojos y el otro le da su apoyo a través del contacto físico.















No hay comentarios:

Publicar un comentario